Proteger los bosques tropicales, iniciativa común del Diálogo Interreligioso

5 Jun 2020

Proteger los bosques tropicales, iniciativa común del Diálogo Interreligioso

En el marco del día mundial del medio ambiente, que se conmemora hoy 05 de junio y que este año está dedicado a la biodiversidad,  la iniciativa interreligiosa para los bosques tropicales, IRI-  Colombia, realizó el 03 de junio, el “Diálogo interreligioso por los Bosques: unidos para poner fin a la deforestación en Colombia”, que convocó múltiples sectores religiosos para conocer su concepción y acciones frente al cuidado de la Casa Común, especialmente, frente a la protección de los bosques tropicales. El encuentro contó con la participación de más de 2.600 personas que se conectaron a través de la plataforma Zoom y que siguieron el evento a través de las redes sociales de las diferentes entidades participantes.

El diálogo contó con la participación del Padre Enán Xavier Humánez, subdirector del Secretariado Nacional de Pastoral Social / Cáritas Colombiana; del Reverendo Pastor Willington Ortíz, presidente de la Iglesia Cristiana Maem; Jeque Ahmad Tayel, presidente de la Asociación Benéfica Islámica de Bogotá; Rosita Dargoltz, directora ejecutiva de Keren Kayemeth Leisrael Colombia; José Yunís, director visión Amazonía; Reverenda Gloria Ulloa, presidenta del Consejo Mundial de Iglesias (CMI) y el moderador fue Elias Szczytnicki, secretario general y director regional de Religiones por La Paz de América Latina y el Caribe.

Al iniciar la reunión, Elias Szczytnicki,  secretario general y director regional de Religiones por La Paz de América Latina y el Caribe, señaló la importancia de una iniciativa interreligiosa para la protección de los bosques, lo que considera como una oportunidad para llamar la atención de los líderes religiosos en región en torno al cuidado medioambiental y reconocer la  variedad de recursos con los que contamos:  “hemos tomado esta tarea en Colombia desde hace año y medio de construir un movimiento de líderes religiosos, dedicados al cuidado de los bosques tropicales, pensado en el valor inherente que los bosques tienen como respuesta al cambio climático, basado en los valores compartidos que tenemos como comunidad religiosa, junto con los pueblos indígenas y estos bosques tropicales”.

Posteriormente cada uno de los disertantes compartieron desde su conocimiento teológico y experiencia de fe, la importancia del cuidado del medio ambiente y la creación desde sus tradiciones religiosas.

Para Rosita Dargoltz, directora ejecutiva de Keren Kayemeth Leisrael Colombia, “desde que se recibió, La Torá se ha encargado de hablar de la naturaleza, de todo lo que tiene que ver con el medio ambiente”.  Igualmente, Jeque Ahmad Tayel, presidente de la Asociación Benéfica Islámica de Bogotá, concibe que, “el islam se enfoca en que proteger el medio ambiente, significa proteger a la vida del ser humano y proteger el papel principal por el cual fue creado el ser humano, para desempeñar la coordinación de las relaciones entre los componentes del universo”, para él,  “No es una superstición creer que cuidar de 17 árboles anualmente podría contribuir a absorber 113 kilos de dióxido de carbono de la atmosfera, no puede esto chocar con la esencia de la religión”.

Por su parte, desde el Consejo Mundial de Iglesias (CMI) y la Iglesia Presbiteriana, la reverenda Gloria Ulloa, afirmó que “el cuidado (del medio ambiente procede de la convicción espiritual, mental y se debe traducir en acciones muy concretas, por eso hemos trabajado en esta alianza con la iglesia católica y otras iglesias, estamos apoyando el cuidado de los bosques, esto lo hacemos porque encontramos la biblia como fundamento de nuestra fe”.

Una de las principales temáticas que se abordó en el diálogo, se relacionó con la deforestación en Colombia, frente a la preocupación de los estudios que demuestran  que los 4 primeros meses del 2020, la Amazonía Colombiana,  ha perdido un área de bosques superior a la que perdió todo el año pasado, José Yunís, director de Visión Amazonía, manifestó que “La deforestación se concentra en 4 departamentos el Caquetá, Guaviare, Putumayo y Sur del Meta, si nos concentramos allí,  haríamos un trabajo enorme en estos momentos para abatir la deforestación”.

El Programa Visión Amazonía, trabaja algunas líneas de acción para promover la conservación de la biodiversidad, como el conocimiento y la existencia de planes o estudios sobre los bosques, el fortalecimiento de las comunidades indígenas, la necesidad de reducir el impacto sobre ciertos ecosistemas: producción, restauración, enfoque agroindustrial y sincronizar las políticas por sectores.

Sobre el documento “Querida Amazonía”, la exhortación apostólica postsinodal dada por el Santo Padre Francisco, el Padre Enán Xavier Humánez, subdirector del Secretariado Nacional de Pastoral Social / Cáritas Colombiana, resaltó que el documento es un mensaje para toda la humanidad y para el contexto interreligioso:

Dice el Padre Humánez: “el Papa en “Querida Amazonía” nos habla de cuatro sueños:  el sueño social, que busca  integrar todos los habitantes, las poblaciones de las comunidades indígenas, afrodescendientes, campesinos y raizales; el sueño cultural, el cual consiste en hacer crecer la tarea de cultivar, sin desarraigar, hacer crecer sin debilitar la identidad y promover sin invadir; el sueño ecológico que implica la protección de la naturaleza y la protección social y por último el sueño eclesial: sobre la pluriforme armonía interreligiosa.”

En cuanto a la Encíclica Laudato Si’ y el deterioro de la Casa Común, el Padre Enán se refirió a algunas de las principales problemáticas como la contaminación, la basura, la cultura del descarte, el cambio climático, la cuestión del agua, la perdida de la biodiversidad, el deterioro de la calidad de la vida humana, la degradación social, inequidad planetaria, entre otras y citando al Papa Francisco manifestó “No es sano que nos habituemos al mal, no  nos hace bien permitir que nos anestesien la conciencia social, mientras la  dilapidación e incluso de muerte está  por toda nuestra región”.

Por último, el Padre Enán llamó la atención sobre el relacionamiento con las comunidades indígenas: “no acercarnos a las comunidades indígenas como si fueran objetos, sino sujetos que escuchemos y de los cuales aprendamos del sentido comunitario en el modo que viven, de las relaciones humanas, espacios privados e individuales, un sistema social, fraternidad de las culturas y ecosistemas”.

El agradecimiento y cierre del diálogo, estuvo a cargo de Blanca Echeverry, coordinadora de IRI Colombia.

Share via
Copy link
Powered by Social Snap