Fortalecimiento de capacidades y mejoramiento en la calidad de vida de comunidades del Caquetá y Putumayo
En el proceso de socialización del proyecto “Mejoramiento sostenible de la situación socioeconómica y ambiental de la población amazónica en los departamentos de Caquetá y Putumayo”, que se desarrolló en la Arquidiócesis de Florencia, Diócesis de Mocoa-Sibundoy y Vicariato Apostólico de Puerto Leguízamo-Solano (departamento del Caquetá y Putumayo), se realizaron reuniones con varias organizaciones de carácter gubernamental y no gubernamental con el fin de explorar posibilidades para la articulación de acciones a favor de las comunidades del proyecto, potenciar la labor en el mejoramiento de sus condiciones de vida y fortalecer sus capacidades de acción sociopolítica.
De esta manera también se busca aportar a la adaptación del cambio climático desde estrategias de sostenibilidad productiva en agroforestería, fortalecimiento organizacional, comercialización e incidencia. También se apoyan los procesos de protecciones de territorios frágiles de la zona amazónica, para que estos empiecen a ser visto como un ente fundamental para la vida de sus pobladores y de la humanidad.
En las exploraciones iniciales se conversaron varios temas con delegados del Instituto SINCHI, Corpoamazonía, Parques Naturales Nacionales, Pastoral Social / Cáritas de la Arquidiócesis de Florencia, Caritas Alemana y el equipo responsable del proyecto del SNPS/CC, asimismo con Edison Tascón Rivera, alcalde electo de Solano; Harlinson Ramírez, alcalde Electo de Valparaiso y Yeny Adalid Chilatra Rivera, diputada del Partido Verde.
Se analizó y reflexionó sobre:
• Voluntad política para la articulación (necesidad de sentarse a mirar lo que hacen cada organización – fortalecimiento de capacidades para entender cómo se da el ordenamiento territorial).
• Acompañamiento a la formulación de los planes de desarrollo municipales.
• Apoyar la revisión y ajustes de los Esquemas de Ordenamiento Territorial.
• Blindar el ordenamiento territorial (reconocimiento de fuentes hídricas y especies endémicas).
• Implementación de Escuelas de Formación (derechos, legislación, intercambio de conocimientos procesos exitosos).
• Necesidad de capacitar en una cultura amazónica (Creando conciencia de ser ciudadano en la amazonia y visibilizando la corresponsabilidad: ONG’S, Estructuras Estatales, Comunidad).
• Fortalecimiento comunitario brindando capacidades para la organización social de base.
• Generar procesos de comercialización y cadenas de producción.
• Continuar con la implementación de medidas de mitigación como por ejemplo los paneles de energía.
• Acompañamiento a las comunidades y asesoramiento en los temas de exploración y explotación minera.
• Articular procesos desde lo nacional a lo territorial.