Avances y retos de implementación del Acuerdo de Paz: cuarto informe

16 Jun 2020

Avances y retos de implementación del Acuerdo de Paz: cuarto informe

El día de hoy, 16 de junio, se realizó el lanzamiento público virtual del cuarto informe sobre el estado de la implementación del Acuerdo de Paz firmado entre el Gobierno Nacional y el grupo exguerrillero FARC-EP. Este informe cubre el periodo entre diciembre de 2018 y noviembre de 2019 y contiene información reciente, verificada e independiente sobre los avances en la implementación, los desafíos y oportunidades.

Este documento nace de la ejecución del proyecto “Iniciativa Barómetro de la Matriz del Acuerdo de Paz”, el cual es una alianza entre el Instituto Kroc y el Secretariado Nacional de Pastoral Social / Cáritas Colombiana, y cuenta con el apoyo de la Unión Europea y Humanity United.

“El proceso está entrando en una nueva fase territorial en la que se debe construir sobre los logros anteriores y transformar las zonas más afectadas por la violencia; un gran reto necesario para la construcción de una paz estable y duradera. Las prioridades hacia el futuro incluyen reducir las brechas socioeconómicas entre el campo y la ciudad, asegurar la reincorporación a largo plazo de los y las excombatientes, garantizar los derechos de las víctimas y avanzar en las medidas transversales de los enfoques étnico y de género”, asegura el documento.

El informe contiene un análisis cuantitativo que evidencia que el 25% de los compromisos del Acuerdo se han implementado correctamente, un 15% tiene un nivel de avance intermedio y un 36 % está en estado mínimo, es decir, sí iniciaron, pero no se han tenido mayores avances.

Asimismo, tiene un análisis cualitativo que hace referencia los enfoques transversales, avances y retos de cada uno de los seis puntos que conforman el Acuerdo Final de Paz.

 

Avances de los puntos del Acuerdo

Punto 1. Reforma Rural Integral: se han logrado avances en el tema de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) y el catastro. Durante este proceso, el Gobierno finalizó los 16 Planes de Acción para la Transformación Regional (incluyendo el del Programa de Desarrollo con Enfoque Territorial Étnico en Chocó) y creó la Hoja de Ruta para su implementación.

En cuanto a las disposiciones relacionadas con los Planes Nacionales para mejorar el acceso de servicios en el campo, no hay muchos avances durante este último año. El reto que afronta este punto del acuerdo, es que las iniciativas sean implementadas de manera incluyente y participativa.

Punto 2. Participación Política: víctimas del conflicto, excombatientes y sociedad civil han tenido una participación activa y efectiva en la ejecución de este punto, lo cual fortalece la construcción de paz en los territorios. No obstante, los compromisos sobre promover la apertura democrática no han avanzado.

Los Consejos Territoriales de Paz, Reconciliación y Convivencia han logrado promover la participación de las comunidades a nivel local y hay avances relacionados con la participación de la sociedad civil en la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo (PND), campañas para promover la participación en las elecciones locales del 2019 y espacios en medios de comunicación para incluir las voces de organizaciones sociales, mujeres y comunidades étnicas.

Punto 3. Fin del Conflicto: los mayores avances se han evidenciado en la reincorporación socioeconómica de los excombatientes gracias al compromiso de ellos, del Gobierno Nacional y la comunidad internacional, pero se avanzó poco en encontrar soluciones permanentes para los espacios de reincorporación cuyos contratos de arrendamiento se vencieron en agosto del 2019.

Lamentablemente, el año 2019 fue el más mortal para los y las excombatientes de la extinta guerrilla, con 77 asesinatos, lo que en términos de tasa de homicidios es casi 23 veces más alta que la nacional. Los asesinatos de líderes, lideresas y excombatientes generaron efectos devastadores en la implementación del Acuerdo Final y la percepción de la misma.

Punto 4. Solución al Problema de las Drogas Ilícitas: el Programa Nacional Integral para la Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito (PNIS) presentó atrasos durante la primera mitad del periodo de estudio y aunque después de abril del 2019 se lograron algunos avances en cuanto a proyectos de seguridad alimentaria, no fueron suficientes para reconstruir la confianza perdida por los retrasos. Este punto también plantea reformas generales a la política antidrogas con la participación de la sociedad civil.

Punto 5. Acuerdo sobre las Víctimas del Conflicto: este ha sido de los puntos que más avances ha registrado durante el periodo de estudio de este informe. Esto se debe principalmente a que las entidades del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición (SIVJRNR) ya se encuentran operando.

También se avanzó en el despliegue territorial y lideraron procesos amplios de participación para las víctimas, especialmente las mujeres y minorías como las comunidades étnicas. Sin embargo, los procesos de reparación colectiva avanzaron poco.

Punto 6. Implementación, Verificación y Refrendación: compromisos como la refrendación del Acuerdo y la creación de la Comisión de Seguimiento, Impulso y Verificación (CSIVI) ya se completaron anteriormente, pero los avances durante el periodo de estudio fueron pocos.

A lo largo de este tercer año de implementación, el Gobierno y la Fuerza Alternativa utilizaron la CSIVI para alcanzar consensos en asuntos técnicos, pero no lograron acuerdos sobre temas importantes. Ahora que el proceso se profundiza en las regiones, la CSIVI podrá enfocarse en establecer sus comisiones territoriales.

Si desea tener más información sobre el estado de la implementación del Acuerdo de Paz colombiano, a continuación, encontrará el cuarto informe de la Iniciativa Barómetro.

[pdf-embedder url=”http://caritascolombiana.org/wp-content/uploads/2020/06/Cuarto-Informe-Final-with-Annex-Link.pdf”]

Share via
Copy link
Powered by Social Snap