Emergencia sanitaria a causa del Covid 19 – Puntos claves 20

19 Oct 2020

Puntos claves

Eventos relacionados con el contagio de Covid-19:

-En el momento en el que el mundo llegó a los 37.5 millones de personas que han contraído el Covid-19, provocando 1.1 millón de muertes, el análisis por parte de la Organización Panamericana de la Salud -OPS/OMS es que aún una inmensa mayoría de la población es susceptible. Así lo dijo la representante de la OPS en Colombia, Gina Tambini, en el programa Prevención y Acción de la Presidencia de la República, indicando que, para hacer frente a la situación la ciudadanía tiene que estar alerta al virus y no bajar la guardia.

-La Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA), publicó su Informe de situación N° 01 sobre el Impacto humanitario por la COVID-19 en la triple frontera en Amazonas (Colombia, Brasil, Perú). El Covid-19 está teniendo un impacto devastador en la Amazonía, con una tasa de mortalidad de 29 muertes por cada 100.000 habitantes en Colombia. Leticia, la capital del departamento del Amazonas tiene una tasa de letalidad de 234 muertes por cada 100.000 habitantes; en el Departamento del Amazonas a corte del 14 de octubre se han reportado 2.757 casos confirmados de Covid-19, presentando una tasa de letalidad del 4,2 por ciento y siendo la más alta del país (la media nacional es de 3,2%).

-La Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) en su boletín de sistema de monitoreo territorial (SMT) indica que a corte del 6 de octubre hay 72 pueblos indígenas afectados por la pandemia, 30.901 casos de indígenas contagiados y 1.117 personas han fallecido. Ante la movilización social que realizará por parte de varios pueblos indígenas y sectores sociales del país que implica para las comunidades salir del territorio, permanecer en el espacio público la mayor parte del tiempo, ponerse en contacto con poblaciones ajenas a sus comunidades; desde la ONIC y su Sistema de Monitoreo Territorial,  se brindan algunas orientaciones de cuidado y bioseguridad para tener en cuenta durante el tiempo que dure la Minga.

Eventos relacionados con violencias, violaciones a d.d.h.h., intensificación de problemas sociales y actualidad nacional

-El 10 de octubre en el Resguardo Indígena Kwet Ki´na territorio Sa´th Tama Kiwe, con la presencia de las 127 autoridades ancestrales, comunidad y Consejería Mayor del CRIC, se dio inicio a la Minga por la Vida, el Territorio, la Democracia y la Paz. Dado que el presidente de la República no fue a Cali lugar a donde llegó la Minga del suroccidente el 12 de octubre para dialogar, se reanudo la marcha de las personas, comunidades y organizaciones que componen la Minga por lo que se espera que lleguen a la capital del país el 19 de octubre.

-Las organizaciones de víctimas exigen justicia y reivindican la memoria de las personas, líderes y firmantes de la paz que han sido asesinados durante la pandemia, hasta el 13 de octubre, 159 líderes y lideresas han sido asesinados y 33 firmantes del acuerdo de paz.

-La Comisión Interamericana de Derechos Humanos –CIDH- se manifestó preocupada por el aumento de la violencia en Colombia, sobre todo en las zonas donde hay presencia de grupos armados ilegales y la “limitada” presencia del Estado colombiano, por lo que insta a juzgar y sancionar responsables materiales e intelectuales, a la par que se requiere identificar las causas estructurales de estos hechos y a desarrollar política públicas con la participación de las comunidades afectadas que busquen mitigar la violencia en el país, según los compromisos establecidos en el acuerdo de paz.

-Al 9 de octubre la Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios –OCHA- reportó que en el mes de septiembre se registraron 9 emergencias humanitarias por desplazamiento masivo, confinamiento y desastres naturales, lo que significa 7.536 personas afectadas en 4 departamentos, de esos hechos, 6 fueron desplazamientos registrados en Antioquia (Taraza, y Cáceres), en Chocó (Alto y Medio Baudó), 1 confinamiento en Alto Baudó; y 2 desastres naturales, en Roberto Payán en Nariño y en Riohacha, La Guajira.

-Continúan las voces y votos de personas, organizaciones, corporaciones públicas e instituciones que se suscriben al Pacto por la Vida y la Paz, Pacto que fue lanzó el pasado 10 de septiembre, el cual es una propuesta que nace desde el Pacifico y el suroccidente del país y que aglutina a más de 140 organizaciones sociales, étnicas y eclesiásticas, como la Diócesis de Quibdó y la Arquidiócesis de Cali, las cuales impulsan la salida negociada al conflicto con todos los grupos armados, para que el país se una alrededor del diálogo y el respeto a la vida. Son 13 mandatos que rodean el pacto, entre ellos, implementar el acuerdo de paz, suscribir acuerdos humanitarios territoriales, retomar los diálogos con el ELN y construir un plan anticorrupción. 

-La Minga del suroccidente colombiano, continúa su camino con el objetivo de reivindicar los derechos, no solo de las comunidades étnicas, sino de todos los habitantes de Colombia. La Minga espera estar en Bogotá el 19 de octubre y dio inicio el 10 de octubre; donde organizaciones del suroccidente se movilizan en defensa del territorio, la vida y la paz.

-En el país se han registrado 67 masacres durante este año, con 267 personas asesinadas, las poblaciones de los departamentos afectados han sido Antioquia (15), Cauca (9), Nariño (9), Norte de Santander (6), Putumayo (4), Bolívar (3), Chocó (3), Cundinamarca (3), Valle del Cauca (3), Córdoba (2), Huila (2), y 1 masacre en cada uno de los siguientes departamentos: Arauca, Magdalena, Tolima, Caldas, Atlántico, Meta, César y Bogotá. 

-Continúan las afectaciones multisectoriales de población afrodescendiente e indígena por parte de los grupos armados organizados que tienen presencia en el departamento del Chocó. A la fecha es el segundo departamento con más emergencias humanitarias durante el 2020 y a nivel municipal, Alto Baudó es el segundo municipio con más eventos por desplazamiento (8) y Bojayá, el primer municipio a nivel nacional con más eventos por confinamiento (7).

-Los líderes y lideresas sociales y población civil siguen siendo víctimas en el país, por ello rechazamos y acompañamos a familiares y comunidades afectadas quienes solicitan justicia para los hechos reportados durante esta segunda semana de octubre. En Jamundí, Valle del Cauca se reportó una masacre de 4 personas; en Nariño, en Tumaco fue asesinado Euloquio Pascal, líder indígena Awá, en Puerto Asís, Putumayo intimidaron y amenazaron a Sandra Lagos y más personas de la población dados las pintas que realizaron en varias casas los integrantes de la estructura armada Comandos de la Frontera. Además, en este mismo municipio, en la zona rural del corregimiento de Piñuña Blanco fue asesinados con un día de diferencia los señores Pedro Abel Caña y Wilfrido Jiménez.

En el municipio de Suárez, Cauca, fueron asesinados Fredy Güetio y Reina Mera, ex gobernador indígena y su esposa, Las autoridades indígenas señalan que con Fredy y su esposa, Reina Mera, ya son 76 los comuneros indígenas asesinados en el norte del Cauca, agregan que 6 de estos tenían un perfil de liderazgo. En el Chocó en el territorio colectivo de Curbaradó fue asesinado por las AGC el líder comunitario Oswaldo Rojas y en Piamonte, Cauca, fue asesinado el campesino Nelson Ramos y en El Bagre, Antioquia, asesinaron al joven indígena Senú, hijo del Gobernador Mayor, Deimer Alberto Lucas Lora. En San José del Guaviare, fue asesinado el reincorporado, Plutarco Cardozo, situación que sigue aumentando las cifras de firmantes del acuerdo de paz asesinados, hasta la fecha de acuerdo con los registros del partido FARC ha asesinado a 232 reincorporados.

-Para que los excombatientes de las Farc se afiancen definitivamente en la paz y su proceso de reincorporación sea exitoso es urgente que tengan acceso a tierras donde ejecutar sus proyectos productivos. Así lo consideró la Misión de Verificación de Naciones Unidas en su más reciente informe trimestral que elabora para informar al Consejo de Seguridad de la ONU sobre los avances en la implementación del Acuerdo de Paz en Colombia.

-El 5 de octubre pasado, se cumplieron tres años de la Masacre de El Tandil, cometida en medio de una manifestación contra la erradicación de coca en zona rural de Tumaco (Nariño). En el hecho murieron siete campesinos por balas disparadas por policías antinarcóticos. La semana pasada las víctimas se dirigieron a Bogotá para advertirle a la Fiscalía que solo podrán aspirar a la justicia si el caso lo deja la justicia penal militar y lo asume la justicia ordinaria.

-En la localidad de Ciudad Bolívar en Bogotá, el día 14 de octubre, se reportó el hallazgo de un cuerpo desmembrado, en el sector de Cerro Seco, cerca de Potosí. De acuerdo con diferentes medios de comunicación, líderes comunitarios del sector manifestaron que, no es la primera vez que algo así sucede, por lo que hacen un llamado a las autoridades distritales, para hacer mayor presencia y evitar que estas situaciones se presenten nuevamente; dado que estos hechos, infunden temor en la comunidad y reflejan la inseguridad que se vive en la parte alta de la localidad.

Eventos relacionados con población migrante y refugiada:

-A través del Decreto 1297 de 2020, el Gobierno Nacional dispuso que los pasos fronterizos terrestres, fluviales y marítimos permanecerán cerrados hasta el 1 de noviembre como medida para prevenir la propagación del Covid-19. Durante el mes de octubre, Migración Colombia trabajará junto con las autoridades locales en la construcción de estrategias y medidas que protejan a la población nacional y extranjera cuando se de la reapertura fronteriza. Se mantienen las excepciones de: 1) emergencia humanitaria, 2) transporte de carga y mercancía, 3) casos fortuitos y de fuerza mayor y 4) la salida de ciudadanos extranjeros coordinada con Migración Colombia, las autoridades locales y municipales.

-El director de Migración Colombia, Juan Francisco Espinosa, informó que a pesar de que se registró una disminución en el número de venezolanos en el país por quinto mes consecutivo (1.731.017 con corte a 31 de julio de 2020), se estima que con la reapertura de fronteras terrestres, esta cifra alcanzará los dos millones de migrantes al finalizar diciembre. Así mismo, el funcionario indicó que se espera alcanzar el pico de migrantes en Colombia en febrero de 2021, considerando que se proyecta que muchos de los ciudadanos venezolanos que retornaron a su país, regresen nuevamente a Colombia con otras personas.

-El 14 de octubre, a partir de una reunión el Puesto de Mando Unificado de Frontera en Norte de Santander, la gobernación del departamento, las alcaldías, Migración Colombia y la Fuerza Pública, tomaron la medida de controlar 17 pasos no autorizados en la frontera entre Venezuela y el área metropolitana de Cúcuta; esto con el propósito de evitar que las personas crucen por las llamadas “trochas” para ingresar al territorio colombiano. El Ejército Nacional anunció que dispondrán de 200 soldados que a partir de las 5:00 a.m. vigilarán los pasos identificados. Así mismo, el Secretario de Fronteras y Cooperación Internacional, Víctor Bautista, sostuvo una conversación con las autoridades del estado Táchira a quien solicitó informar a los ciudadanos venezolanos que las fronteras terrestres continúan cerradas en Colombia.

-Durante el fin de semana del 10 al 12 de octubre, se identificó un alto flujo de caminantes en la Carretera Nacional en Norte de Santander, más de 500 caminantes que han cruzado la frontera a través de pasos no autorizados y que han llegado a la ciudad de Cúcuta para desplazarse a otros puntos del país y del continente han colapsado las vías de Pamplona. Voceros de organizaciones humanitarias en la zona alertaron sobre las condiciones precarias en las que se encuentran estos migrantes, informando que se reportó incluso la muerte de dos niños por inanición antes de ingresar a territorio colombiano. Se ha solicitado a las autoridades adelantar una respuesta humanitaria, tanto en alimentación y albergue como en transporte humanitario para estos caminantes.

-Durante la semana se reportó la muerte de cuatro migrantes venezolanos que habían ingresado a Colombia por el departamento de La Guajira y que se desplazaban hacia Barranquilla en un tractocamión que sufrió un accidente de tránsito que cobró sus vidas. Este hecho da cuenta de los riesgos a los que está expuesta esta población en tránsito mientras las fronteras se encuentran cerradas, pues se han incrementado los pasos por cruces irregulares y no se cuenta con una estrategia de respuesta en medio de la emergencia.

-Human Rights Watch y la Universidad Johns Hopkins, denunciaron esta semana abusos y violaciones de derechos humanos a los más de 130.000 de ciudadanos venezolanos que retornaron a su país durante la emergencia sanitaria por el Covid-19. Entre los principales hallazgos de esta organización, se identificó que además de ser acusados por el gobierno de Nicolás Maduro de ser “armas biológicas” que introducirían el virus al país, se les ha puesto en condiciones de riesgo de contagio y de salubridad en los Puntos de Atención Social Integral (PASI), ya que se les obliga a pasar allí más de los 14 días reglamentarios de aislamiento en condiciones de hacinamiento y de falta de acceso a agua potable y a atenciones médicas. Testimonios han revelado que ante las protestas que algunas personas han hecho por las condiciones precarias de estos puntos, el personal militar y civil que los coordina ha señalado a los manifestantes e incluso, se registró un hecho en el que un grupo de hombres encapuchados y armados ingresaron a uno de los PASI con amenazas contundentes. Por otra parte, se ha evidenciado que ante el cierre de pasos fronterizos regulares, muchos migrantes venezolanos que cruzaron por “trochas” para ingresar a su país tuvieron que pagar a grupos armados ilegales para poder hacerlo y una vez en territorio venezolano no recibieron atención por parte de las autoridades.

-El viernes 9 de octubre se posesionó oficialmente el nuevo Gerente de Fronteras, Lucas Gómez, en un acto liderado por el presidente Iván Duque en Barrancabermeja. Entre los principales compromisos del recién nombrado funcionario, se encuentra la visita a Norte de Santander para tener un primer acercamiento con las autoridades departamentales y locales para planear una respuesta a la eventual reapertura de la frontera con Venezuela en este punto.

-La Asociación de Estaciones de Servicio de Norte de Santander (Asesnort) a través de una carta pidió al Gobierno Nacional habilitar la exportación legal de combustible hacia Venezuela. Esto teniendo en cuenta que la crisis del vecino país ha incrementado el contrabando de gasolina desde Colombia por parte de diversos carteles. Entre las principales consecuencias que reconoce la Asesnort se encuentra el riesgo de que el cupo de combustible en el departamento sea sobrepasad, hasta llegar a más de 14,5 galones y así mismo, indicó que los funcionarios de las Estaciones de Servicio se están viendo enfrentados a riesgos de seguridad.

-En medio de la pandemia del coronavirus, los migrantes venezolanos en América Latina han resultado afectados gravemente por la falta de acceso a servicios de salud, la pérdida de fuentes generadoras de ingresos, los desalojos de las viviendas y los retornos voluntarios en condiciones de riesgo. Ante esta situación, el equipo del virólogo alemán Felix Drexler, del Instituto de Virología del Hospital Charité de Berlín, llegó a un acuerdo con la Cooperación Alemana para el Desarrollo (GIZ) para apoyar a los migrantes venezolanos en Colombia y Perú, el proyecto busca abastecer a la población migrante con pruebas de antígenos y asesorar a los Institutos de Salud Pública de los dos países para la atención a quienes resulten contagiados con el Covid-19.

Acciones e información que requiere visibilización y difusión

-Migración Colombia expidió la Resolución 2359 mediante la cual se da inicio a una nueva jornada de expedición de Permisos Especiales de Permanencia (PEP) que iniciará el 15 de octubre de 2020 y se extenderá hasta al 15 de febrero de 2021. En ella, los ciudadanos venezolanos que hayan ingresado a Colombia hasta el 31 de agosto con su pasaporte sellado podrán acceder a este documento que permite el acceso a servicios de salud y la posibilidad de acceder a empleo formal y al sistema financiero en el país. Los requisitos para realizar este trámite son: 1) haber ingresado a Colombia de manera regular sellando el pasaporte antes del 31 de agosto, 2) registrarse en la página de Migración Colombia a partir del 15 de octubre, 3) no tener órdenes de expulsión en el país, 4) no tener antecedentes penales, 5) no tener PEP, PEP-RAMV vigente, cancelado o vencido y 6) no tener PEPFF.

-El Grupo Interagencial de Flujos Migratorios Mixtos (GIFMM) reconoció la nueva jornada de expedición de Permisos Especiales de Permanencia (PEP) como una oportunidad para impulsar la integración económica y la garantía de derechos para la población migrante y refugiada proveniente de Venezuela en Colombia y reitera su compromiso para coordinar respuestas a la crisis migratoria en articulación con las autoridades en diversos niveles.

-A partir del 21 de septiembre, Migración Colombia reabrió los 27 centros facilitadores del país para la atención presencial con cita previa, siguiendo las medidas de bioseguridad y no superando la ocupación del 30%. Durante la primera semana de octubre, el director de la entidad Juan Francisco Espinosa informó que se hará un plan piloto para atención los sábados en Bogotá, Medellín y Cali.

-El 4 de octubre la Santa Sede presentó oficialmente la encíclicaFratelli Tutti’ (’Hermanos todos’), la tercera del pontificado del Papa Francisco, donde propone un programa de vida para quienes quieren aportar a la construcción de un mundo más justo y fraterno desde lo cotidiano, la política y las instituciones. En la encíclica, subtitulada “sobre la fraternidad y la amistad social, el prelado explicó que este documento no es ajeno a tocar los desafíos que plantea la pandemia, recordó que el Papa denuncia que con “la pandemia se evidenció la incapacidad de actuar conjuntamente” y espera que aprendamos de ella para alcanzar más “fraternidad“.

-Continuamos resaltando que el Sindicato de Defensoras y Defensores de Derechos Humanos de la Defensoría del Pueblo -SINDHEP-, publicó una cartilla de la Fundación PODION con la cual se busca “contribuir al reconocimiento de los riesgos para la vida en el contexto y como consecuencia de la pandemia”. La cartilla está dirigida a organizaciones defensoras de derechos humanos, organizaciones humanitarias, organizaciones sociales, así como a personas preocupadas por la protección y el cuidado de la vida.

-Resaltamos la importancia del curso de extensión Elementos para mejorar la prevención, atención y vigilancia epidemiológica de los casos de COVID-19 en comunidades indígenas de la Amazonia colombiana que fue realizado gracias al apoyo y financiación de la Universidad Nacional de Colombia Sede Amazonia, el Instituto Amazónico de Investigaciones Imani, Sinergias—Alianzas Estratégicas para la Salud y el Desarrollo Social, Amazon Conservation Team, y las organizaciones indígenas OPIAC, ACITAM, ATICOYA, AZCAITA, CAPIUL, TIWA, CIHTACOYD, y la Parcialidad de Monilla Mena Km 9. Este documento puede ser guía con los respectivos ajustes para otras poblaciones.

-Se sugiere que para las intervenciones en los territorios se tenga en cuenta el reporte nacional de OCHA, el último informe es del 23 de septiembre, en el señalan nuevamente como está la situación en el país, e indica pormenorizadamente las necesidades y acciones humanitarias en salud, seguridad alimentaria, nutrición y medios de vida; agua; saneamiento e higiene; educación; logística y coordinación, y protección que se requieren en varias regiones de Colombia.

Share via
Copy link
Powered by Social Snap