Emergencia sanitaria a causa del Covid 19- Puntos claves 19

13 Oct 2020

Puntos claves

Eventos relacionados con el contagio de Covid-19

-La Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA), publico su Informe de situación N° 01 sobre el Impacto humanitario por la COVID-19 en la triple frontera en Amazonas (Colombia, Brasil, Perú). El Covid-19 está teniendo un impacto devastador en la Amazonia, con una tasa de mortalidad de 29 muertes por cada 100.000 habitantes en Colombia. Leticia, la capital del departamento del Amazonas tiene una tasa de letalidad de 234 muertes por cada 100.000 habitantes; en el Departamento del Amazonas a corte del 02 de octubre se han reportado 2.744 casos confirmados de Covid-19, presentando una tasa de letalidad del 4,2 por ciento y siendo la más alta del país (la media nacional es de 3,2%).

-La Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) en su boletín de sistema de monitoreo territorial (SMT) indica que a corte del 23 de septiembre hay 72 pueblos indígenas afectados por la pandemia (Según informa la ONIC de acuerdo a las orientaciones de los Mayores y Mayoras, a partir del Boletín 004 no se hace referencia al nombre científico del virus), 30.002 casos de indígenas contagiados y 1.080 personas han fallecido. Teniendo en cuenta el contexto actual de la pandemia, la ONIC mantiene su posición de rechazo frente al Decreto 1168 de 2020, de aislamiento selectivo y distanciamiento individual responsable, señalan que esto es contrario al principio de protección y precaución para las poblaciones étnicas.

-El último reporte del INPEC del 18 de septiembre, indica que el número de personas contagiadas en los centros de reclusión está descendiendo, dado que en el país hay 1.569 personas privadas de la libertad contagiadas con Covid-19, y 10.869 se han recuperado de la enfermedad. No obstante, se resalta que en 53 establecimientos de reclusión se presentaron casos activos de coronavirus. Con un 25.8% de hacinamiento carcelario en los establecimientos penitenciarios del país[2] el panorama para la población privada de la libertad es compleja y preocupante.

Eventos relacionados con violencias, violaciones a d.d.h.h., intensificación de problemas sociales y actualidad nacional

-Una amenaza extensiva para toda la población y con ánimo de demostrar el control territorial que tiene las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC) en varias zonas del país, se evidenció hace algunos días cuando en 62 municipios de 10 departamentos, según datos de la Fundación Paz y Reconciliación (Pares), las AGC o Clan del Golfo marcaron paredes, vehículos, calles y enviaron panfletos, presentándose como una organización política-militar.

-En panfletos que circularon en municipios de Antioquia, Córdoba, Bolívar, Caldas, Meta, Cundinamarca, Chocó, Tolima, Casanare y San Andrés y Providencia, las AGC manifestaron que rechazaban el uso violento de la fuerza por parte de la Policía y contra las marchas que se vienen realizando en el territorio nacional. Pares indica que se ha comprobado la presencia de esta autodefensa en unos 200 municipios de distintas regiones del país y contabilizar al menos unos 2.500 integrantes.

-La pandemia parece estar exacerbando los patrones de violencia contra líderes sociales. Muchos de los componentes clave del acuerdo de paz, como la reforma rural, la sustitución de cultivos de coca y el desarrollo económico comunitario, estaban retrasados incluso antes de que la emergencia sanitaria nacional presentara nuevos obstáculos. La recesión probablemente golpee primero a los más vulnerables, empeorando la desigualdad en riqueza y seguridad.

-La violencia urbana en la ciudad de Cali sigue en aumento, el pasado fin de semana; un hombre de 63 años que llevaba tres días desaparecido fue hallado sin vida en el municipio de Jamundí, con signos de golpes e impactos de bala; se desconocen los móviles del homicidio que en este momento está siendo investigado. El sábado 3 de octubre también se reportó el asesinato de un comerciante, presuntamente por no responder con el pago de una extorsión. La Personería Municipal de Cali reveló que durante el 2020 se han reportado 248 personas desaparecidas en la capital del Valle del Cauca, de ellas 128 han regresado a su hogar, quince se han encontrado sin vida y de 105 aun se desconoce el paradero.

-En la ciudad de Cali se presentó un incidente contra la Policía Nacional el fin de semana del 3 y 4 de octubre; cuando una patrulla llegó a la Comuna 14 para realizar una detención. Los vecinos del sector lanzaron objetos a los uniformados y expresiones de rechazo, la situación se agravó cuando presuntamente los policías intentaron llevarse a uno de los presentes. Este hecho se suma a los múltiples enfrentamientos entre comunidades y la Policía Nacional que se han presentado en el marco de la pandemia.

-En el departamento de Nariño, la Policía Fiscal y Aduanera detuvieron a dos ciudadanos que transportaban hacia Ecuador 26 bloques de estupefacientes en una motocicleta; entre los detenidos se encontraba un menor de edad que fue entregado a la Policía de Infancia de Adolescencia.

-En la vereda Tandayan del municipio de Providencia en el Departamento de Nariño, integrantes del Grupo Gaula de la Fuerza Pública con el apoyo de personal antiexplosivos, encontraron un lugar en el que se almacenaban explosivos y armamentos, aparentemente pertenecientes a bandas delincuenciales.

-Una situación compleja y preocupante se presentó el 7 de octubre en la vereda Girasoles, de San Juan de Lozada en el departamento del Caquetá, donde se presentó un ataque por parte de hombres armados de las disidencias del Frente 40 de las extintas Farc, quienes obligaron a descender a los funcionarios de la ONU y Defensoría del Pueblo que iba en el vehículo e incineraron la camioneta de las Naciones Unidas. La misión humanitaria se hallaba en la zona acompañando a la comunidad y a los líderes sociales, para garantizar el pleno ejercicio de sus derechos humanos.

Indígenas anuncia la reactivación de la Minga del suroccidente colombiano, con el objetivo de reivindicar los derechos, no solo de esas comunidades étnicas, sino de todos los habitantes de Colombia. La Minga está convocada para el próximo 10 de octubre; donde organizaciones del suroccidente se movilizarán en defensa del territorio, la vida y la paz.

-En el país se han registrado 66 masacres durante este año, con 263 personas asesinadas, las poblaciones de los departamentos afectados han sido Antioquia (15), Cauca (9), Nariño (9), Norte de Santander (6), Putumayo (4), Bolívar (3), Chocó (3), Cundinamarca (3), Valle del Cauca (2), Córdoba (2), Huila (2), y 1 masacre en cada uno de los siguientes departamentos: Arauca, Magdalena, Tolima, Caldas, Atlántico, Meta, César y Bogotá. 

-En una audiencia realizada en el marco del 177 periodo de sesiones, sobre interceptaciones ilegales en Colombia, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) escuchó a dirigentes políticos y a organizaciones defensoras de derechos humanos, víctimas de actividades de inteligencia ilegal, así como a representantes del Estado Colombiano, delegados de la Fiscalía, la Procuraduría y el Embajador de Colombia ante la Organización de los Estados Americanos (OEA). La CIDH reiteró que la vigilancia ilegal es sistemática y pidió garantías para las víctimas.

-Las lideresas sociales han sido constante e históricamente violentadas por el hecho de ser mujeres y para silenciar sus luchas. Por lo menos 65 lideresas sociales y defensoras de derechos humanos fueron asesinadas entre 2019 y junio de 2020.    

-Los líderes y lideresas sociales y población civil siguen siendo víctimas en el país lastimosamente, por ello rechazamos y acompañamos a familiares y comunidades afectadas quienes solicitan justicia para los hechos reportados esta primera semana de octubre; en zona urbana de Medellín fue asesinado Campo Elías Galindo, líder social reconocido de la zona; Ana Lucía Bisbicús, líder indígena Awá fue asesinada en Barbacoas, Nariño; Jayder Quintana, líder campesino asesinado en Cajibío, Cauca; Tres personas una de ellas menor de edad fueron víctimas de una masacre perpetrada en Cáceres, Antioquia y Uriel Valencia Ochoa, reincorporado de las Farc, en Quibdó, Chocó, fue la víctima número 231 de esta población.

-Para que los excombatientes de las Farc se afiancen definitivamente en la paz y su proceso de reincorporación sea exitoso es urgente que tengan acceso a tierras donde ejecutar sus proyectos productivos. Así lo consideró la Misión de Verificación de Naciones Unidas en su más reciente informe trimestral que elabora para informar al Consejo de Seguridad de la ONU sobre los avances en la implementación del Acuerdo de Paz en Colombia.

-La Defensoría del Pueblo se une a la conmemoración del Día Internacional de las Personas Mayores y resalta que esta población debe seguir disfrutando de una vida plena, independiente y autónoma, con salud, seguridad, integración y participación activa en las esferas económica, social, cultural y política. La Defensoría manifiesta su apoyo al proceso que adelanta el Estado colombiano para adherirse a la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores, adoptada el 15 de junio de 2015 por la Organización de Estados Americanos (aprobada en Colombia mediante la Ley 2055 de 2020), y que permitirá robustecer las bases para la promoción, protección, garantía y goce pleno de los derechos humanos y el ejercicio de la ciudadanía de las personas mayores en Colombia. Las personas de 60 y más años enfrentan un riesgo mayor de discriminación por edad y, en algunos casos, son sometidas a distintas formas de violencia intrafamiliar, económica e institucional, abandono, maltrato o negligencia. Ello impone desafíos más grandes para las familias, la sociedad y el Estado, quienes están llamados a garantizar sus derechos en condiciones de igualdad y contribuir a su plena inclusión, integración y participación.

Eventos relacionados con población migrante y refugiada

-A través del Decreto 1297 de 2020, el Gobierno Nacional dispuso que los pasos fronterizos terrestres, fluviales y marítimos permanecerán cerrados hasta el 1 de noviembre como medida para prevenir la propagación del Covid-19. Durante el mes de octubre, Migración Colombia trabajará junto con las autoridades locales en la construcción de estrategias y medidas que protejan a la población nacional y extranjera cuando se de la reapertura fronteriza. Se mantienen las excepciones de: 1) emergencia humanitaria, 2) transporte de carga y mercancía, 3) casos fortuitos y de fuerza mayor y 4) la salida de ciudadanos extranjeros coordinada con Migración Colombia, las autoridades locales y municipales.

-El director de Migración Colombia, Juan Francisco Espinosa, confirmó que a partir de la reapertura económica en el país, se ha desacelerado el fenómeno de retornos voluntarios a Venezuela que se presentó durante el periodo de aislamiento obligatorio y que alcanzó las 113.000 personas.

-A partir del inicio del proceso de renovación de PEP-RAMV habilitado por Migración Colombia a finales del mes de julio, se han renovado 124.000 permisos de permanencia, se han expedido 5.500 PEP-FF y 2.900 certificados de movimientos migratorios.

-La crisis económica en Venezuela continúa y se ha intensificado en el año 2020; desde el mes enero hasta septiembre la moneda nacional se depreció en un 79,37%, por lo cual el dólar ha empezado a circular como moneda de uso común. El mes de agosto, el país petrolero cerró con una hiperinflación acumulada de 3.078%. Así mismo, en la Encuesta Sobre Condiciones de Vida (Encovi) se evidenció que cuatro de cada cinco venezolanos no pueden cubrir la canasta básica alimentaria, ya que se requiere un promedio de 231 USD para suplirla y el salario mínimo está establecido en 0,2 dólares.

-El Grupo Interagencial de Flujos Migratorios Mixtos (GIFMM) construyó una pieza comunicativa para la difusión de la información del cierre de fronteras entre la población migrante y refugiada, anunciando también los días en los que están habilitados los canales humanitarios hacia Venezuela coordinados con Migración Colombia: 1) Arauca – Puente Internacional José Antonio Páez (lunes), 2) La Guajira – Puesto de Control Migratorio de Paraguachón (lunes, miércoles y viernes) y 3) Norte de Santander – Puente Internacional Simón Bolívar (de lunes a viernes):

-El alcalde de Cúcuta, Jario Yañez, anunció que se creará una gerencia especial para atender asuntos migratorios en el departamento de Norte de Santander, que será liderada por la Alcaldía de Cúcuta y contará con el apoyo de la gobernación y las alcaldías fronterizas de Villa del Rosario y Puerto Santander. Se espera contar con un plan de respuesta para el momento en que el Gobierno Nacional disponga la reapertura de las fronteras y la gerencia se enfocará en temas de seguridad alimentaria, policial y sanitaria.

-La canciller de Colombia, Claudia Blum, envió un comunicado a la Organización de Estados Americanos (OEA) en el que se solicitó no legitimar las próximas elecciones legislativas en Venezuela y argumentó la petición en el rechazo que la mayoría de países de la comunidad internacional han hecho al gobierno de Nicolás Maduro y las constantes denuncias que se han hecho de violaciones de derechos humanos a líderes opositores y a la población civil.

-El pasado 1 de octubre, Migración Colombia expulsó del país a 4 ciudadanos venezolanos que se habían fugado del destacamento 212 de la Guardia Nacional Bolivariana de San Antonio del Táchira; los cuatro hombres que ingresaron a través de cruces irregulares fueron detenidos por el Gaula del Ejército Nacional de Colombia en un hotel en la ciudad de Cúcuta y tenían antecedentes en tráfico de estupefacientes, robo agravado, asociación para delinquir y fuga de detenidos. Después de la detención, fueron trasladados al Puente Internacional Simón Bolívar y entregados a autoridades migratorias venezolanas.

-Desde el mes de julio se observa un ingreso bastante significativo de ciudadanos procedentes de Venezuela hacia el interior del país. Igualmente se ha visto que algunos retornados que llegaron hacia Venezuela están tomando la decisión por la reactivación económica en Colombia de volver otra vez hacia el interior y adicionalmente hay un flujo de migrantes pendulares que están haciendo compras humanitarias y abastecimiento. Se trata de tres temas que requieren un alto esfuerzo de las autoridades nacionales para aumentar la seguridad y tener un esquema especial de movilización para la zona de frontera, además un proceso de identificación y control migratorio y no por los sitios irregulares, porque están cerrados los puentes internacionales pero los pasos irregulares tienen un alto flujo de migrantes.

-En las últimas semanas se presentó un colapso de la página web de Migración Colombia, debido a la cantidad de solicitudes de citas para adelantar trámites migratorios. En este momento ya no hay disponibles citas para los meses de octubre, noviembre y diciembre. Esta situación es preocupante ya que la población migrante en situación irregular no podría acceder en el corto plazo a procesos de regularización y acceso a servicios básicos como el sistema de salud.

Acciones e información que requiere visibilización y difusión

-Migración Colombia expidió la Resolución 2359 mediante la cual se da inicio a una nueva jornada de expedición de Permisos Especiales de Permanencia (PEP) que iniciará el 15 de octubre de 2020 y se extenderá hasta al 15 de febrero de 2021. En ella, los ciudadanos venezolanos que hayan ingresado a Colombia hasta el 31 de agosto con su pasaporte sellado podrán acceder a este documento que permite el acceso a servicios de salud y la posibilidad de acceder a empleo formal y al sistema financiero en el país. Los requisitos para realizar este trámite son: 1) haber ingresado a Colombia de manera regular sellando el pasaporte antes del 31 de agosto, 2) registrarse en la página de Migración Colombia a partir del 15 de octubre, 3) no tener ordenes de expulsión en el país, 4) no tener antecedentes penales, 5) no tener PEP, PEP-RAMV vigente, cancelado o vencido y 6) no tener PEPFF.

-A partir del 21 de septiembre, Migración Colombia reabrió los 27 centros facilitadores del país para la atención presencial con cita previa, siguiendo las medidas de bioseguridad y no superando la ocupación del 30%. Durante la primera semana de octubre, el director de la entidad Juan Francisco Espinosa informó que se hará un plan piloto para atención los sábados en Bogotá, Medellín y Cali.

-Con ocasión del partido Colombia-Venezuela que se celebrará el 9 de octubre, el Grupo Interagencial de Flujos Migratorios Mixtos (GIFMM) ha alertado sobre posibles brotes de xenofobia y expresiones discriminatorias derivadas del encuentro deportivo. Por esta razón, se ha propuesto la campaña #ConLaCamisetaDelOtro para compartir contenidos que favorezcan la acogida y la integración. Se sugiere también un reto en las redes en el que las personas graben un video intercambiando camisetas como un acto simbólico de empatía.

-El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar publicó un video informativo sobre las rutas de atención a derechos para niños, niñas y adolescentes migrantes; presentando la oferta institucional en casos de amenaza o vulneración a derechos, maltrato, violencia sexual, trata de personas y menores no acompañados. Este se encuentra disponible en: https://www.icbf.gov.co/mis-manos-te-ensenan/conoce-la-ruta-de-atencion-la-ninez-migrante-y-refugiada

-El 4 de octubre la Santa Sede presentó oficialmente la encíclica ‘Fratelli Tutti’ (’Hermanos todos’), la tercera del pontificado del Papa Francisco, donde propone un programa de vida para quienes quieren aportar a la construcción de un mundo más justo y fraterno desde lo cotidiano, la política y las instituciones. En la encíclica, subtitulada “sobre la fraternidad y la amistad social, el prelado explicó que este documento no es ajeno a tocar los desafíos que plantea la pandemia, recordó que el Papa denuncia que con “la pandemia se evidenció la incapacidad de actuar conjuntamente” y espera que aprendamos de ella para alcanzar más “fraternidad“.

-Continuamos resaltando que el Sindicato de Defensoras y Defensores de Derechos Humanos de la Defensoría del Pueblo -SINDHEP-, publicó una cartilla de la Fundación PODION con la cual se busca “contribuir al reconocimiento de los riesgos para la vida en el contexto y como consecuencia de la pandemia”. La cartilla está dirigida a organizaciones defensoras de derechos humanos, organizaciones humanitarias, organizaciones sociales, así como a personas preocupadas por la protección y el cuidado de la vida.

-Resaltamos la importancia del curso de extensión Elementos para mejorar la prevención, atención y vigilancia epidemiológica de los casos de COVID-19 en comunidades indígenas de la Amazonia colombiana que fue realizado gracias al apoyo y financiación de la Universidad Nacional de Colombia Sede Amazonia, el Instituto Amazónico de Investigaciones Imani, Sinergias—Alianzas Estratégicas para la Salud y el Desarrollo Social, Amazon Conservation Team, y las organizaciones indígenas OPIAC, ACITAM, ATICOYA, AZCAITA, CAPIUL, TIWA, CIHTACOYD, y la Parcialidad de Monilla Mena Km 9. Este documento puede ser guía con los respectivos ajustes para otras poblaciones.

-Se sugiere que para las intervenciones en los territorios se tenga en cuenta el reporte nacional de OCHA, el último informe es del 23 de septiembre, en el señalan nuevamente como está la situación en el país, e indica pormenorizadamente las necesidades y acciones humanitarias en salud, seguridad alimentaria, nutrición y medios de vida; agua; saneamiento e higiene; educación; logística y coordinación, y protección que se requieren en varias regiones de Colombia.

-Veinte organizaciones nacionales y regionales publicaron el Informe “El Riesgo de defender y liderar: Pautas comunes y afectaciones diferenciales en las violaciones de derechos humanos de las personas defensoras en Colombia”, el informe aborda las violaciones a los derechos de líderes, lideresas y defensores y defensoras de derechos humanos, documentados entre el 1° de agosto de 2018 y el 31 de julio de 2020, con el objetivo de contribuir a la denuncia, visibilización, reconocimiento y dignificación de la defensa de los derechos humanos de las personas, comunidades, organizaciones y pueblos, desde los enfoques diferenciales y también a la identificación de pautas comunes y aspectos diferenciales en las violaciones a sus derechos humanos.

-Continúan las voces y votos de personas, organizaciones, corporaciones públicas e instituciones que se suscriben al Pacto por la Vida y la Paz, Pacto que fue lanzó el pasado 10 de septiembre, el cual es una propuesta que nace desde el Pacifico y el suroccidente del país y que aglutina a más de 140 organizaciones sociales, étnicas y eclesiásticas, como la Diócesis de Quibdó y la Arquidiócesis de Cali, las cuales impulsan la salida negociada al conflicto con todos los grupos armados, para que el país se una alrededor del diálogo y el respeto a la vida. Son 13 mandatos que rodean el pacto, entre ellos, implementar el acuerdo de paz, suscribir acuerdos humanitarios territoriales, retomar los diálogos con el ELN y construir un plan anticorrupción.

Share via
Copy link
Powered by Social Snap