Emergencia sanitaria a causa del Covid 19 – Puntos claves 16

7 Sep 2020

Puntos claves

Eventos relacionados con el contagio de Covid-19

-La Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) en su boletín de sistema de monitoreo territorial indica que a corte del 28 de agosto hay 70 pueblos indígenas afectados por la pandemia, 10.062 casos de indígenas contagiados y 339 personas han fallecido. Teniendo en cuenta el contexto actual de la pandemia, la ONIC orienta a sus Autoridades y a la población indígena en Colombia, a extremar las medidas de prevención y precaución, así como a reforzar sus planes de contingencia, manteniendo plena observancia a sus comunidades durante el mes de septiembre y evaluar la reactivación de las actividades comunitarias solo hasta tener mayores indicios del impacto que se generará como producto de la apertura de la economía.

-Desde el pasado 24 de agosto, familiares de personas privadas de la libertad se encuentran adelantando un plantón a las afueras del INPEC, en Bogotá, rechazando el aumento de contagios de Covid-19, que ascienden a más de 3.500 casos en todas las cárceles del país y 24 muertos.

Eventos relacionados con violencias, violaciones a d.d.h.h., intensificación de problemas sociales y actualidad nacional

-El mes de agosto cerró con unas cifras muy preocupantes de personas masacradas, asesinadas, amenazadas y desplazadas. En la región del Catatumbo y en los departamentos de Nariño, Antioquia, Cauca, Putumayo y Chocó –territorios donde se concentra el 80% de las víctimas por masacres– ya la Defensoría del Pueblo, venía alertando sobre el escalamiento e la guerra.

-Varios personajes públicos, políticos y organizaciones están impulsando en redes sociales un Paro Nacional, dada la coyuntura del país, los hechos de violencia que se presentan a diario, las decisiones en materia social y económica que toman desde el gobierno nacional, el asesinato de líderes sociales, el incumplimiento del acuerdo de paz, y muchas más razones están llevando a que esta iniciativa de Paro tenga cada día más personas apoyándolo.

-La Fundación Forjando Futuros entregó plataforma digital de su Información de Despojo y Restitución de Tierras a la Comisión de la Verdad que contiene 470.498 datos. Esta información contribuye al esclarecimiento de la verdad de lo que ocurrió en el conflicto armado colombiano sobre del despojo de tierras y desplazamiento masivo de familias campesinas en Antioquia.

-La Comisión Primera del Senado aprobó en tercer debate el proyecto de Ley 284/20 Senado 199 de 2019 CámaraPor medio del cual se modifica la ley 1448 de 2011 ampliando por 10 años la vigencia de esta que pretende prorrogar la Ley 1448 conocida como Ley de Víctimas, con esto se aseguran acciones para proteger y garantizar los derechos de más de 9 millones de colombianos. Se espera el trámite en la plenaria del Senado para convertirse en ley. Frente a los posibles cambios que se pudiesen haber presentado al documento original decenas de organizaciones sociales, con el apoyo de varios congresistas y personas de reconocimiento nacional firmaron una carta solicitando no introducir cambios que limiten o cercenen los derechos establecidos en la 1448.

-La Plenaria del Senado también aprobó en último debate el proyecto que reglamenta el Sistema General de Regalías, y la forma en que serán distribuidos los recursos en los municipios productores y no productores de hidrocarburos y minerales. Por primera vez se destinará, por concepto de regalías, un 5% para temas ambientales y la lucha contra la deforestación. Un punto importante fue además que se aprobó la eliminación del Artículo 210, el cual había generado polémica porque según varios sectores ambientales y de d.d.h.h. daba vía libre al Fracking en Colombia (Bis).

-Dada la importancia del papel de la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas -UBPD- y en el marco del Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, el pasado 30 de agosto, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos -CIDH- hizo un llamado urgente a los Estados de la región para fortalecer la búsqueda de las personas desaparecidas, dotándolas de los recursos humanos, financieros, logísticos, científicos para que puedan realizar sus labores en el marco de una acción coordinada con las familias de las víctimas.

-Los hechos violentos que se han presentado en nuestro país y que tuvieron un pico alto durante el mes de agosto con 10 masacres, en donde su mayoría fueron víctimas menores de edad y jóvenes de diferentes regiones del país, llevaron a que más de 100 artistas, periodistas, líderes/as sociales y víctimas se reunieron el pasado 30 de agosto bajo el lema, “Un canto por la Vida”, un concierto por la no violencia en Colombia que reunió de manera virtual a miles de personas.

-Ya que Salvatore Mancuso, ex jefe paramilitar del bloque Catatumbo de las AUC, tiene dos órdenes de captura por parte de la Sala de Justicia y Paz del tribunal Superior de Barranquilla, el gobierno de Estados Unidos está evaluando si deportará a Mancuso a Colombia para que responda en los dos procesos abiertos por 54 mil hechos violentos confesados.

-En el Putumayo, específicamente en San Miguel, fue asesinado el líder social Franklin Velásquez; además, en el Consejo Comunitario Guapi Abajo en Bellavista, en el Cauca, fue asesinado el señor Leoncio Sinisterra. Repudiamos estos hechos y solicitamos justicia.

-El pasado 27 de agosto el Gobierno Nacional a través del Ministerio de Trabajo expidió el Decreto 1174 de 2020, el cual ha sido señalado por centrales obreras y algunos sectores políticos como una «Reforma Laboral por Decreto»que busca precarizar y desmejorar las condiciones laborales de los trabajadores. A razón de esto y otras decisiones del gobierno que se consideran nocivas para el país, las centrales obreras, Confederación General del Trabajo (CGT) y la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) convocaron a una movilización nacional para el 7 de septiembre.

-Este 30 de agosto, las organizaciones que hacemos parte de la Mesa de Trabajo sobre Desaparición Forzada -MDTDF- alertamos a la sociedad colombiana y a la comunidad internacional sobre la persistencia del crimen de la Desaparición Forzada en nuestro país. Desde la firma del Acuerdo de Paz (noviembre de 2016), el Comité Internacional de la Cruz Roja – CICR- ha documentado 2.083 casos de desaparición ocurridos entre el 2 de diciembre de 2016 y agosto de 2020, de los cuales 466 han ocurrido en lo que va del año 2020. De los casos reportados 376 corresponden a víctimas extranjeras (entre ellas 216 serían venezolanas) que han sido reportadas como desaparecidas en departamentos ubicados en zonas de frontera como Norte de Santander, Nariño, Antioquia y Chocó.

-El Colectivo Vida, Memoria y Dignidad, el Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado –Movice, la Comisión Colombiana de Juristas –CCJ-, el Comité de Solidaridad con los Presos Políticos –CSPP y el Colectivo de Abogados “José Alvear Restrepo” –Cajar, entregaron a la Jurisdicción Especial para la Paz  – JEP- y a la Comisión de Esclarecimiento de la Verdad, el informe ‘Boyacá: Sembrando justicia, memoria y dignidad’, en el informe y en la presentación que hicieron a la Comisión se indica como Boyacá también vivió el conflicto armado y la violencia sociopolítica que dejaron a su paso 45.121 víctimas, según datos de la Unidad para la Reparación Integral de las Víctimas y como entre 2001 y 2008 fueron asesinadas en Boyacá más de un centenar de personas en diferentes hechos como la masacre del Páramo de la Sarna, que cobró la vida de 15 personas, las ejecuciones extrajudiciales de 86 personas presentadas como guerrilleros muertos en combate, y 18 más asesinadas bajo la modalidad de exterminio social.

-Un grupo de cuatro ciclistas de alta montaña fue interceptado en sector rural del municipio de Jamundí, uno de ellos fue llevado por la fuerza y fue encontrado horas después muerto. En la zona hay bandas asociadas al Clan del Golfo, cultivo de coca y minería ilegal, esta es una de las entradas al Parque Nacional Natural Farallones entre los municipios de Jamundí, Cali. Buenaventura y Dagua.

-Se registraron 91 muertes violentas del 1 al 31 de agosto en Cali. Principalmente al oriente de la ciudad en la comuna 7 y en la comuna 10.

Cali es la ciudad del país con más feminicidios reportados durante el 2020, tiene relación con criminalidad urbana pero principalmente es perpetrada por las parejas de las víctimas. La comuna 21 al oriente fue identificada como el principal foco de VBG en la ciudad, allí hay presencia de pandillas, microtráfico, extorsiones y feminicidios.-La masacre de seis personas en zona rural de Tumaco, en la Costa Pacífica de Nariño, en circunstancias que son objeto de investigación por parte de las autoridades y los organismos de seguridad, es el más reciente episodio de una racha de hechos violentos en este departamento del sur del país. El gobernador Jhon Rojas informó que la mencionada masacre se registró a pocas horas de celebrarse un consejo de seguridad en la localidad de Chachaguí, con la presencia del presidente de la República, Iván Duque y la cúpula militar. Es una nueva y dolorosa masacre, la segunda en un lapso de 48 horas en Tumaco.

-Durante esta semana se registraron enfrentamientos entre grupos armados ilegales en el municipio de Policarpa, Nariño. Según las autoridades, estos podrían deberse a disputas territoriales a causa del narcotráfico entre el Clan del Golfo y grupos armados Post-Farc.

-Esta semana, investigadores del CTI de la Fiscalía junto con el grupo EXDE-DELTA del Ejército Nacional ubicaron y neutralizaron una granada en el sector rural de la Vereda Araguaney – Puerto Jordán en Arauca, aparentemente instalada por un grupo armado Post-Farc.

-Esta semana, tropas de la Fuerza de Tarea Quirón de la Octava División del Ejército Nacional, recuperaron el vehículo asignado al alcalde de Puerto Rondón-Arauca por parte de la Unidad Nacional de Protección. Este había sido hurtado el pasado 28 de agosto, presuntamente por el Grupo Armado Organizado Residual (GAO) E-10.

Eventos relacionados con población migrante y refugiada:

-El Instituto para la Política Migratoria (MPI) y la OIM, publicaron el informe “Un perfil regional de los migrantes y refugiados venezolanos en América Latina y el Caribe” a través del cual se construyó una caracterización de los migrantes de Venezuela en 11 países de la región (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Costa Rica, Guyana, Paraguay, Perú, Uruguay y Trinidad y Tobago). En el se identifican las principales características sociodemográficas, la participación en el mercado, las rutas migratorias y las dificultades que se experimentaron en el trayecto desde Venezuela hasta los países de acogida.

Se recogieron 32.000 encuestas en los 11 países antes del inicio de la pandemia del Covid-19 y para el caso colombiano, pudo identificarse que al momento de la investigación, el 58% de los encuestados manifestó tener vocación de permanencia en Colombia, mientras que un 24% señaló querer migrar a un tercer país y el 17% expresó que esperaría poder retornar a Venezuela una vez superada la crisis sociopolítica y económica. Al respecto es importante tener en cuenta que los datos se recolectaron previo a la crisis desatada por el Covid-19, en el que un gran número de migrantes ha retornado voluntariamente a causa de la pérdida de fuentes de ingresos por las medidas de aislamiento (99.000 según los últimos datos emitidos por Migración Colombia).

-El 31 de agosto, en Maní-Casanare fue rescatada una menor de 16 años de nacionalidad venezolana que estaba siendo víctima de explotación sexual comercial. El Grupo de Articulación Operacional de Policía Judicial de Migración Colombia (GAOPJ) desarrolló un operativo en el que fueron capturados dos ciudadanos colombianos que administraban un establecimiento y controlaban a 15 mujeres que prestaban servicios sexuales en él. La captura fue posible gracias a una denuncia puesta a través de la aplicación LibertApp que busca identificar casos de trata de personas en contextos migratorios.

-El pasado 28 de agosto, en Brasil fue otorgado el estatus de refugiado a 7.992 ciudadanos venezolanos que se encuentran radicados en este país. Con esta decisión anunciada por el Comité Nacional de Refugiados (Conare) del Ministerio de Justicia y Seguridad Pública, son 38.000 personas de nacionalidad venezolana reconocidas como refugiadas en los últimos 8 meses. Este hecho ocurrido llama la atención sobre los procesos de solicitud de refugio en Colombia, ya que a pesar de ser el primer país receptor de población migrante proveniente de Venezuela en la región, solamente se le ha otorgado este estatus a 140 personas mientras que el número de solicitantes de refugio se ha incrementado en un 3.444%.

-La Organización de Estados Americanos (OEA) lanzó esta semana la iniciativa “Proyecto de OEA para fortalecer capacidades de autoridades locales en atención a migrantes” que busca crear una red regional a través de la cual se compartan experiencias, lecciones aprendidas, propuestas, buenas prácticas y políticas que permitan mejorar la atención a la población en los países de las Américas. Junto con las autoridades locales se cuenta también con la participación de organizaciones internacionales, miembros de la sociedad civil y de universidades. Se espera que a partir de este ejercicio de intercambio se pueda lanzar un informe en 2021 que presente la situación de la población migrante en la región.

-La región del Catatumbo en Norte de Santander ha sido identificado como uno de los territorios en los que la población migrante y refugiada proveniente de Venezuela se ve expuesta a múltiples riesgos asociados con el conflicto armado y el narcotráfico. El director de Human Rights Watch denunció que allí, grupos armados como el ELN y los grupos armados post-Farc reclutan forzosamente migrantes y los obligan a realizar trabajos con complicidad de la Guardia Nacional Bolivariana. Ante esta situación, el Ministerio de Defensa anunció la instalación de un Puesto de Mando Unificado (PMU) en Ocaña que permitirá monitorear esta región. Así mismo, se iniciará un proceso de caracterización migratoria en el que participarán entidades como la Cancillería, Migración Colombia, el Ministerio del Interior, la Gobernación de Norte de Santander y las Alcaldías Locales.

-La población migrante venezolana que llega a Colombia para escapar de la crisis en su país también es víctima de las masacres como las que en las últimas semanas dejan un total de 43 muertos, varios de ellos menores de edad. Al menos cuatro de esas víctimas mortales eran de nacionalidad venezolana: tres fueron asesinados en Arauca y uno en Norte de Santander. Se puntualiza que los migrantes no solamente son víctimas de homicidios, como lo que ocurrió en la frontera con Venezuela, sino que también son víctimas de reclutamiento, incluso de extorsiones y de secuestros. Las autoridades colombianas no tienen una cifra de cuántos venezolanos han perdido la vida en masacres perpetradas en el país desde 2017, cuando comenzó la ola migratoria, pero según datos del Instituto de Medicina Legal, desde entonces y hasta el 30 de junio de 2020, 1.928 de ellos fueron víctimas de homicidio.

-A causa de la crisis económica causada por la pandemia por el Covid-19, se ha aumentado el contrabando en los cruces fronterizos irregulares entre Ecuador y Colombia. Cientos de ciudadanos ecuatorianos, colombianos y venezolanos han encontrado en esta actividad una vía de sustento para afrontar la falta de trabajo que ha devenido como consecuencia de las medidas de aislamiento. Esta problemática claramente visible en el sector del Brinco, al norte de la ciudad fronteriza de Tulcán, donde se evidencian concentraciones de personas que caminan a diario aproximadamente una hora, para transportar mercancías a través del Río Carchi hasta llegar a Ipiales.

-La organización Caribe Afirmativo reportó 110 casos de violencia hacia personas venezolanas migrantes y refugiadas LGBTI en Colombia entre mayo de 2018 y agosto de 2020. De esa cifra, 41 han ocurrido en lo que ha transcurrido del año 2020. Entre los 41 hechos identificados se encuentran casos sobre denegación a acceso o atención en el sistema de salud (7), actos de discriminación por prejuicios sexuales (5), prejuicios por nacionalidad (9), abuso policial (3), explotación laboral (2) y homicidio (4) y 3 de ellos de mujeres trans.

Acciones que requieren visibilización

Migración Colombia lanzó esta semana el aplicativo en línea Check-Mig a través del cual se espera facilitar los procesos de control migratorio en medio de la pandemia por el Covid-19. Se espera que a través del aplicativo los viajeros nacionales y extranjeros puedan cargar toda la información correspondiente a su viaje disminuyendo los tiempos de la entrevista de control migratorio y la espera en sala.

-A partir del lunes 31 de agosto, la Casa de Paso Divina Providencia de la Diócesis de Cúcuta reactivará su servicio como comedor para la población migrante y refugiada que se encuentra asentada en las inmediaciones del Puente Internacional Simón Bolívar esperando la autorización para retornar a Venezuela. Esta obra de la Iglesia Católica tuvo que cerrar sus puertas el 15 de marzo a causa de las medidas de aislamiento para la prevención del contagio del Covid-19 y durante esta semana, se iniciará una prueba piloto en la que se cambiará la modalidad de entrega, pues ya no se abrirán las puertas de la casa, sino que se distribuirán diariamente 1.000 almuerzos entre las autoridades locales para que los lleven hasta La Parada y los entreguen a las familias que se encuentran allí.

-Monseñor Víctor Ochoa, obispo de la Diócesis de Cúcuta, anunció esta semana que gracias a la ayuda del Vaticano se ha podido adelantar la entrega de más de dos toneladas de alimentos para población migrante en esta jurisdicción. Se han entregado más de 90.000 mercados y 13.000 kits de aseo.

-El Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) anunció que a partir del 28 de agosto, la población migrante que cuente con cédula de extranjería o con Permiso Especial de Permanencia (PEP) puede inscribirse de manera gratuita a los cursos virtuales de formación complementaria ofrecidos por la institución. La oferta incluye cursos en arte, cultura, idiomas, tecnologías de la información, finanzas, deportes, operación de equipo industrial y de transporte, ciencias sociales y educativas, salud, entre otros.  Se espera favorecer la integración y la inclusión laboral a partir de la capacitación y la formación.

-El Proyecto Migración-Venezuela de la Revista Semana lanzó el boletín “¿Más integrados de lo que creemos? Migración en Bogotá” que analiza la dinámica migratoria en relación con la segregación socioespacial en la capital y en los municipios de la Sabana. Este boletín analiza la localización de la población migrante en el área y muestra los principales puntos en los que se han concentrado geográficamente.

A partir de los hallazgos, se evidencia que el índice de segregación es bajo y en cambio, se ha dado un proceso de integración territorial entre la población migrante y la local, lo cual se constituye en una oportunidad para avanzar en el diálogo y encuentro pero a la vez, en un reto por la competencia entre sectores sociales para acceder a servicios básicos, movilidad y equipamientos en el espacio urbano. El boletín completo puede encontrarse en: https://migravenezuela.com/web/articulo/mas-integrados-de-lo-que-creemos-migracion-venezolana-en-bogota-y-cundinamarca/2125

-Continuamos resaltando que el Sindicato de Defensoras y Defensores de Derechos Humanos de la Defensoría del Pueblo –SINDHEP-, publicó una cartilla de la Fundación PODION con la cual se busca “contribuir al reconocimiento de los riesgos para la vida en el contexto y como consecuencia de la pandemia”. La cartilla está dirigida a organizaciones defensoras de derechos humanos, organizaciones humanitarias, organizaciones sociales, así como a personas preocupadas por la protección y el cuidado de la vida.

-En ese mismo sentido, resaltamos la importancia del curso de extensión “Elementos para mejorar la prevención, atención y vigilancia epidemiológica de los casos de COVID-19 en comunidades indígenas de la Amazonia colombiana”, que fue realizado gracias al apoyo y financiación de la Universidad Nacional de Colombia Sede Amazonia, el Instituto Amazónico de Investigaciones Imani, Sinergias—Alianzas Estratégicas para la Salud y el Desarrollo Social, Amazon Conservation Team, y las organizaciones indígenas OPIAC, ACITAM, ATICOYA, AZCAITA, CAPIUL, TIWA, CIHTACOYD, y la Parcialidad de Monilla Mena Km 9 Este documento puede ser guía con los respectivos ajustes para otras poblaciones.

-Se sugiere que para las intervenciones en los territorios se tenga en cuenta el reporte de OCHA, el último informe es del 24 de agosto, en el señalan nuevamente como está la situación en el país, e indica pormenorizadamente las necesidades y acciones humanitarias en salud, seguridad alimentaria, nutrición y medios de vida; agua; saneamiento e higiene; educación; logística y coordinación, y protección que se requieren en varias regiones de Colombia.

-El Grupo Interagencial de Flujos Migratorios Mixtos (GIFMM) continúa dando respuesta a nivel nacional a la crisis generada por la pandemia Covid-19 entre la población migrante y refugiada; se destacan las entregas de elementos de bioseguridad como tapabocas, gel antibacterial y jabón, así como también kits de higiene, insumos y equipos hospitalarios, implementos de aseo y limpieza, apoyo para la realización de pruebas (fortalecimiento a laboratorios de salud), apoyo a vivienda y empleo, alojamientos temporales para aislamiento preventivo obligatorio (Antioquia, Arauca, Bogotá, Cesar, Costa Caribe, Nariño, Norte de Santander, Santander, Valle del Cauca), instalación de puntos de hidratación, sistema de lavado de manos y disposición de residuos,  elementos de protección personal e insumos para desinfección de espacios comunes en el Centro de Atención Sanitaria de Tienditas (CAST).

Share via
Copy link
Powered by Social Snap