Diálogo sobre el rol de la mujer en la conservación de las costumbres indígenas en Puerto Asis
Mocoa, Abril 5, 2018. El cabildo Murui Monilla Amena de Puerto Asís, convocó a las autoridades indígenas del departamento y a las instituciones locales del Municipio para compartir, desde el reconocimiento de los usos y costumbres, la importancia del rol de la mujer indígena en su estructura cultural para el proceso de fortalecimiento como cabildo.
Sobre la importancia del rol de la mujer indígena para la conservación de los usos y costumbres, giró el diálogo entre las mujeres del cabildo, las instituciones locales y las autoridades indígenas regionales presentes en el primer encuentro inter-étnico promovido por el Cabildo Murui Monilla Amena. El espacio se genera como una de las acciones de la estrategia de incidencia del cabildo apoyado por el Programa FortaleSCiendo de la Pastoral Social de la Diócesis de Mocoa-Sibundoy, en el municipio de Puerto Asís.
“En este encuentro se vio la responsabilidad del rol de la mujer, pues no solo estamos luchando por el territorio, la educación, la vivienda, sino que también estamos luchando por el respeto a las mujeres, por el valor que tienen frente a este proceso de fortalecer la comunidad, no solo del pueblo Murui, sino como todos los pueblos indígenas, dónde somos las mujeres las que estamos encabezando este trabajo y rescatando los usos y costumbres que se están perdiendo y que como mujeres buscamos transmitir a los hijos, nietos, sobrinos, buscando en la familia la semilla del futuro” Afirma Maryselva Vélez Álvarez, Gobernadora del Cabildo.
La recuperación de los usos y costumbres como estrategia de incidencia
La estrategia de incidencia del cabildo, consiste en la recuperacíon de los usos y costumbres entendidos como las prácticas culturales propias del pueblo Murui tales como la conservación de la lengua, de las prácticas agrícolas y gastronómicas, de la medicina tradicional, la danza, la música, el cuidado del territorio y la espiritualidad propia de su cosmovisión indígena.
Para el desarrollo de la jornada las integrantes del cabildo, que en su mayoría son mujeres, prepararon muestras culturales ambientando el lugar con las plantas y frutos tradicionales en la cultura Murui con los nombres en lengua propia y en español. La vestimenta y los platos étnicos como el cazabe, la fariña, la sopa de pescado con maracas (cacao salvaje), el jugo de chontaduro y la caguana fueron los elementos más contundentes para el compartir frente a la recuperación de los usos y construmbres como una forma del reconocimiento de la identidad por parte de las autoridades indígenas y de instituciones públicas y privadas locales. El baile y los cantos ambientaron de manera ceremonial el encuentro.
El encuentro que tubo como referente el liderazgo de las abuelas y de la Gobernadora Maryselva Velez Álvarez, se desarrolló durante el día 21 de marzo en las instalaciones de la Casa Cabildo en el barrio Villa Rosa y contó con la participación del Alcalde Omar Guevara, del presidente de la Organización Nacional de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana OPIAC, representantes de la Organización Zonal Indígena del Putumayo OZIP, el Concejal indígena representante del Pueblo Nasa, Gobernadores de Cabildos Indígenas locales, delegados de instituciones como Corpoamazonía, la Campaña Nacional por el Desminado, Médicos Sin Fronteras, Gran Tierra, el Ejército Nacional, y diversos medios de comunicación como la radio Indígena departamental Radio Waira, RCN, emisora 3 Fronteras y medios independientes locales.
Después de la armonización del espacio y de la exposición de los interes de la problemática de incidencia, la secretaria y gobernadora del cabildo brindaron la palabra a las instituciones y autoridades presentes para que, a partir de la reflexión sobre la importancia del rol de la mujer indígena en la conservación de los usos y costumbres, dieran su perspectiva del trabajo con el cabildo en el Municipio.
El encuentro permitió el reconocimiento de la importante labor que durante años las abuelas Murui Monilla Amena han realizado para no dejar perder la cultura de este pueblo en Puerto Asís, ya que son originarios de Puerto Leguízamo y la Amazonía. Este esfuerzo por consolidar desde la organización del cabildo la reivindicación de sus derechos culturales y del territorio, así como del ser tenidas en cuenta por las autoridades indígenas y locales frente a la toma de decisiones públicas que las afecta fue respaldado por los asistentes, quienes estuvieron de acuerdo en la tenacidad del trabajo que como lideresas indígenas han tenido. Al respecto Julio Cesar López, presidente de la OPIAC afirma “todo nuestro respaldo a la labor de las abuelas y de la gobernadora que han sacado adelante el nombre del pueblo Murui en Puerto Asís”.
Posterior a la intervención de cada uno de los delegados asistentes, se generó un diálogo sobre los acuerdos que tanto las autoridades étnicas como las locales deben asumir como compromisos para darle continuidad al proceso de fortalecimiento del cabildo frente a la recuperación de los usos y costumbres y la reivindicación de sus derechos étnico territoriales.
Los acuerdos fueron: un proyecto por definir la orientación temática financiado desde la Alcaldía con un rubro entre los 10 a 18 millones de pesos; los concejales harán el control político y seguimiento a dicha asignación presupuestal; Gran Tierra se comprometió a dar continuidad a la formación de mujeres del cabildo en derechos humanos; la OPIAC se comprometió con la asignación de 2 millones de pesos que aporten al fortalecimiento de los proyectos que beneficien a las familias en el marco de las estrategias de incidencia; el Ejército se comprometió a acompañar logísticamente todas las acciones que requieran en el cabildo desde el Batallón de Ingenieros; Corpoamazonía se comprometió en ayudar a la gestión para incluir al cabildo en el proyecto de negocios verdes y finalmente la emisora indígena del Putumayo Radio Waira se comprometió a acompañar y visibilizar las acciones que el cabildo requiera como aliado estratégico.
Cabildo Murui Monilla Amena y su relevancia étnica en Puerto Asís
Según el DANE para el 2005 el 12% de la población de Puerto Asís se reconoce como indígena, a esta población pertenecen los pueblos Inga, Siona, Paéz, Embera, Kamentsá, Kofán, Pastos y Murui. La presencia del pueblo Murui en Puerto Asís obedece a procesos migratorios de diferente orden, algunos llegaron a este municipio en busca de mejores oportunidades huyendo de las diversas formas del colonialismo histórico como las caucherías y el narcotráfico y otros por el desplazamiento forzado, su origen está estrechamente ligado a tribus selváticas del bajo Putumayo y del Amazonas, las cuales hacen parte de grandes complejos culturales, caracterizados por la diversidad étnica, lingüística.
Aunque el Pueblo Murui tiene una importante presencia en Puerto Leguízamo, en Puerto Asís han estado en proceso de reconocimiento, para aportar desde la diversidad cultural al fortalecimiento del tejido social en el Putumayo y para ser tenidos en cuenta en los asuntos étnicos y culturales que los afecta como comunidad así como para garantizar el cumplimiento de su objeto misional dirigido a promover las acciones tendientes para proteger los derechos, defensa, unidad, tierra, cultura y autonomía de la comunidad Murui del municipio de Puerto Asís.
Por María Fernanda Botero.
Promotora de Comunicaciones / Programa FortaleSCiendo
Pastoral Social – Diócesis Mocoa-Sibundoy