La Arquidiócesis de Popayán, fue la sede del 2do Foro Cultivos de Uso Ilícito:  desafíos para la paz. 

11 Jun 2023

Con el objetivo de visibilizar la situación actual de los cultivos de uso ilícito en los territorios y la reconfiguración del narcotráfico, se desarrolló el 2do Foro: Cultivos de Uso Ilícito y Narcotráfico, un encuentro académico y social liderado por la Provincia Eclesiástica de Popayán, que fue escenario de reflexión desde la coyuntura actual en Colombia. 

El foro organizado por la Provincia de Popayán en cabeza de Monseñor Omar Alberto Sánchez Cubillos, vicepresidente de la Conferencia Episcopal, e integrado por Monseñor Orlando Olave Villanoba Obispo de la Diócesis de Tumaco, Monseñor José Saul Grisales Grisales Obispo de la Diócesis de Ipiales, Monseñor Juan Carlos Cárdenas Toro Obispo de la Diócesis de Pasto, Monseñor Carlos Alberto Correa Martínez del Vicariato de Guapi, Oscar Augusto Múnera Ochoa del Vicariato de Tierradentro y Luz Mery López Directora Pastoral de la Arquidiócesis de Popayán.



Todos los actores presentes en el foro, hicieron un análisis de los territorios, con los que han tenido experiencias, frente a propuestas y soluciones que deben ir más allá del nivel central e incluyen a las comunidades, de las zonas más complejas del país, con ponencias e investigaciones que abarcaron cada una de las etapas de los cultivos de uso ilícito, en su relación y afectación con las comunidades, en especial con su libertad y dignidad. 

La reflexión, entorno a diferentes miradas y perspectivas de las comunidades, fueron aportes de: Lerma Cauca, el Consejo Regional Indígena del Cauca CRIC, autoridades ancestrales del municipio de Jambaló Cauca, activistas de derechos humanos de Tumaco, representantes de campesinos de Nariño, académicos del Cauca, analistas de International Crisis Group, consultores e investigadores en política y desarrollo rural integral de la Fundación Ideas para la Paz y el Transnational Institute, fueron los actores claves que pusieron sobre la mesa, está problemática que afecta a Nariño, Cauca y las  jurisdicciones eclesiásticas centro del debate.

Para Elizabeth Dickinson investigadora senior de Crisis Group, el uso de cultivos ilícitos, las rutas del narcotráfico y el contexto en el que se desarrolla toda la cadena de producción y narcotráfico se han ido reconfigurando y eso abre un nuevo panorama en el orden de América Latina y Colombia, después de liderar la exportación de coca nuestro país ha pasado a ocupar el puesto número seis en la exportación a Estados Unidos y la Unión Europea, es decir se encuentra detrás de Ecuador, Brasil, Panamá, Argentina, Paraguay y Costa Rica. 


Para la representante de Crisis Group, incluso las lógicas del conflicto se han transformado, ya que los enfrentamientos, no son contra el Estado, son disputas por la apropiación de los territorios y el quiebre del tejido social, a través de dinámicas de violencia. Según la investigación, el consumo de coca está cayendo en algunas zonas, por eso la baja del precio e incluso la sobreproducción en Colombia, además de los enfrentamientos en el territorio colombiano entre actores armados, disminuyen la estabilidad del mercado por la disputa de intereses.

Con la oportunidad que abre la baja de consumo de coca y el aumento del consumo de opioides y de drogas sintéticas en países como Estados Unidos cambian las prioridades de la política de drogas hacia el exterior y el enfoque de control ante Colombia. 

En Europa ha crecido la llegada de cargamentos de cocaína. En los últimos 4 años, las estadísticas hablan de 3.5 millones de consumidores y el 20% de las ganancias que tiene el crimen organizado está relacionado con el narcotráfico. Para los europeos es un problema que se ha incrementado, ya que la tasa de consumo es mucho más alta que para Estados Unidos y en países como Austria el 5% de la población consume cocaína. 

En cuanto al contexto actual Elizabeth menciona los enfrentamientos por el control del mercado en zonas como el Catatumbo en donde el ELN y las disidencias de las Farc se están enfrentado por el control del mercado, en el sur de Bolívar hay tres grupos armados una disidencia del ELN y el Clan del Golfo, la Costa Pacífica está en disputa, es decir esta debilidad e inestabilidad puede traducirse en lo que está pasando en el mercado. 

Elizabeth termina está intervención, refiriéndose a las oportunidades que se abren para crear nuevas iniciativas y proyectos que reemplacen los cultivos y que puedan reconstruir el tejido social, la solidaridad y acabar con la violencia.

Juan Orlando Pantoja Coordinador Mayor Palenquero hace un análisis por las condiciones del impacto ambiental que los cultivos han tenido en territorios como el Pacífico, territorios que por sus particularidades de pluviosidad generan un lavado de nutrientes, lo que implica que los cultivos que no estén acordes con las características ambientales del territorio traigan cambios drásticos debido a que para sostener los cultivos se deben llenar de plaguicidas y agrotóxicos que cambian el escenario natural pero también el bienestar de los seres humanos. 

Para Orlando Pantoja los líderes que venían trabajando en procesos de construcción, de planes de manejo ambiental territorial se encontraron con un territorio que se fue convulsionando por la violencia, eso rompió la construcción y las dinámicas de fortalecimiento, a las autoridades ancestrales y las autoridades propias, porque al hablar de territorios étnicos, se debe construir con las propias comunidades el manejo ambiental sustentable. 

Según cifras de Naciones Unidas del 2021, alrededor de las afectaciones el cultivo de Coca en las áreas de amortiguamiento de los Parques nacionales naturales se incrementó en un 18% generando riesgos para la conservación, el 10% en resguardos indígenas, 17% en reservas forestales, 21% en tierras de las comunidades negras. 

De acuerdo a la investigación de Gildardo Vanegas, docente de la Universidad del Cauca, hoy Colombia tiene unas 220 mil hectáreas de cultivos de coca, el mercado instalado en las ciudades, el microtráfico es muy relevante, y los asesinatos dependen de las economías ilegales. 

De los 114 millones de hectáreas que hay de tierra en Colombia, sólo el 13 % están utilizadas en agricultura, hay un panorama que debe ser comprendido, sobre lo que está pasando en los territorios y sus realidades, un nuevo conocimiento sobre lo que nos desafía, desde las organizaciones, para pensar en un país con mejores condiciones en su calidad de vida. 

Ana María Rueda investigadora en temas de drogas de la fundación Ideas para la paz, sugiere que es importante preguntarse si el problema es la coca o una ausencia de procesos ordenados de desarrollo en el país que permitieron que entrara la coca, que existiera la coca y que se quede, entender de qué manera nos afecta la coca y de causas devastadoras desde la lucha contrainsurgente, es decir que producto de ese cultivo es la ausencia de capacidad del Estado.



Con las diversas lecturas del foro se espera aterrizar las apuestas de la iglesia, las organizaciones, e iniciativas en el territorio que puedan adaptarse al momento coyuntural que atraviesa Colombia, a la reconfiguración de los cultivos de uso ilícito y de las rutas de narcotráfico que ahora están liderando otros países de América Latina, iniciativas que puedan aportar al Estado, con las experiencias de las comunidades, el análisis y el trabajo de las organizaciones y las pastorales sociales en su misión con las comunidades  para construir políticas auténticas que incluyan la visión de todos los actores estratégicos para entender la magnitud, la complejidad y la diversidad de factores involucrados en esta problemática. 

Este foro es la oportunidad para que los territorios, tengan claro desde dónde tomar decisiones ante el desarrollo económico y social de la ruralidad, entrar en ese escenario de reflexión traerá ideas y nuevas posibilidades, los obispos de la Jurisdicción de Popayán a través de las Diócesis y Vicariatos, se refirieron a la importancia del diálogo en torno al tema del narcotráfico y la urgencia de poner a hablar a Colombia, en un diálogo colectivo y social.


Share via
Copy link
Powered by Social Snap