El Secretariado Nacional de Pastoral Social – Cáritas Colombiana, en comunión con las jurisdicciones eclesiásticas, se une a la celebración de los 10 años de la encíclica Laudato Si’ del Papa Francisco, un hito que ha inspirado caminos de ecología integral, cuidado de la casa común y esperanza compartida. Del 24 al 31 de mayo, el mundo se une para celebrar la Semana Laudato Si’ 2025, conmemorando una década del llamado del Papa Francisco a cuidar de nuestra casa común.
Hace diez años, en 2015, el Papa Francisco entregó al mundo un mensaje profundo que transformó la manera de comprender el vínculo entre la humanidad y la Tierra. Laudato Si’, inspirada en el cántico de las criaturas de San Francisco de Asís, no es solo un documento eclesial, sino una guía ética, espiritual, social y ecológica que ha acompañado a movimientos sociales, comunidades religiosas, gobiernos y ciudadanos hacia una nueva coexistencia con la creación.
Hoy, en 2025, celebramos con gratitud los diez años de ese mensaje que sigue vigente y necesario. Bajo el lema “Brindando Esperanza: Llevamos la luz de Laudato Si’ a todos, para lograr juntos un futuro mejor”, la Semana Laudato Si’ nos invita a renovar nuestro compromiso con la justicia climática, la solidaridad global y la conversión ecológica, recordándonos que el cuidado del planeta no es opcional, sino una responsabilidad urgente.
En esta década, Laudato Si’ ha dado frutos en cientos de iniciativas concretas: campañas por el agua, proyectos de agroecología, redes comunitarias que protegen los territorios, economías solidarias inspiradas en los valores del Evangelio y centros educativos que forman a nuevas generaciones en el respeto por la vida. Ha cobrado fuerza en comunidades indígenas que reafirman su sabiduría ancestral, en jóvenes que lideran acciones por el clima y en parroquias que adoptan prácticas más sostenibles.



El Papa Francisco nos ha dejado una visión integral, donde lo social, lo ambiental y lo espiritual están profundamente conectados. Nos ha recordado que todo está relacionado, que el grito de la Tierra es también el clamor de los pobres, y que construir un mundo más justo implica escuchar, transformar y actuar con esperanza.
Durante esta semana del 24 al 31 de mayo, comunidades de todo el mundo nos uniremos en oración, reflexión y acción. Habrá encuentros, foros, campañas digitales, siembras simbólicas, jornadas de limpieza, cine-foros y espacios de formación. Todo con un mismo propósito: llevar la luz de Laudato Si’ a los lugares donde más se necesita, encendiendo pequeñas llamas de esperanza que se multiplican.
Porque, como dice el lema de este año, se trata de brindar esperanza. No una esperanza ingenua, sino una esperanza activa, que se construye desde lo cotidiano, desde las periferias, desde las manos que trabajan por la vida. Una esperanza que se convierte en guía para quienes sufren las consecuencias del extractivismo, del cambio climático, del abandono y la exclusión.
En un mundo golpeado por crisis ambientales, conflictos y desigualdad, el mensaje de Laudato Si’ sigue siendo una fuente de orientación y desafío. Nos invita a no rendirnos, a no normalizar el daño ni la injusticia, y a creer firmemente que otro mundo es posible… si lo construimos juntos.
La Semana Laudato Si’ 2025 no es solo una celebración; es un llamado a la acción, un reconocimiento al compromiso de miles de personas y una reafirmación del sueño de Francisco: una Iglesia comprometida con el cuidado de la vida, una humanidad reconciliada con la Tierra, una casa común que pueda ser hogar para todas y todos.



Porque cuidar la creación es amar la vida, y amar la vida es brindar esperanza.
Te invitamos a participar desde tu comunidad, parroquia, jurisdicción o colectivo, a compartir tus acciones y mensajes bajo los hashtags:
#SemanaLaudatoSi2025 #10AñosLaudatoSi