En la subregión del sur Bolívar, municipio de Simití, se desarrolló el foro “Signo de camino hacia la reconciliación y la paz” el día jueves 23 de enero. Este espacio, liderado por el proyecto “La Iglesia y Las Comunidades Locales Comprometidas en la Reconciliación, Construcción De Paz y Diálogo Social” del Secretariado Nacional de Pastoral Social-Cáritas Colombiana, con el apoyo de Porticus, convocó a 64 participantes entre líderes y lideresas sociales, alcaldías municipales, Defensoría del Pueblo y la Misión de Verificación de ONU, de los municipios de San Pablo, Santa Rosa del Sur, Cantagallo y Simití, con el objetivo de fortalecer las iniciativas que se tienen en el municipio para el impulso, conformación y participación de los Consejo Territorial de Paz, Reconciliación y Convivencia en la subregión, resultado de un proceso educativo que viene implementando el proyecto en la región, con el fin de brindar una mirada esperanzadora y espiritual de la búsqueda por la paz y de la importancia de fortalecer los procesos sociales, para trabajar articuladamente entre la institucionalidad, las comunidades locales y la iglesia en la construcción de paz.
Este foro, desarrollado en articulación con las Alcaldías de la región y tomadores de decisión de Organizaciones Sociales, contó con la participación de Monseñor Ariel Lascarro Tapia; el director del Secretariado Nacional de Pastoral Social Cáritas Colombiana, Padre Mauricio Alejandro Rey; Pbro. Andrés Tafur López, Diócesis de Magangué; Andrés Ospina, Misión de Verificación de la ONU; Ubencel Duque Rojas, Director de la Corporación del Desarrollo y Paz del Magdalena Medio; Artemio Mejía, Consejo Territorial de Reconciliación y Paz de San Pablo; Andrés Mejía Celis, Miembro de Corporación PDP Magdalena Medio; Mirian Ramírez, Presidenta de ASOJUNTAS de San Pablo; Personas de la sociedad civil y profesionales del proyecto ejecutor.
Dentro de las temáticas claves, se dialogó sobre los retos presentes en la participación y conformación del consejo, siendo la inseguridad y la estigmatización la realidad de mayor impacto que ha imposibilitado el cumplimiento del gran Pacto Nacional para eliminar la violencia de la política, contemplado en el decreto 885 del 2017.
Ante esta preocupación, Monseñor Ariel Lascarro Tapia afirmó que: “La paz no es una política de estado, la paz es un derecho de vida humana y le exigimos al estado que haga la paz, por eso acudimos a los Gobiernos territoriales para que articuladamente con la iglesia que siempre hemos estado y estaremos, se fortalezcan y apoyen las apuestas de paz en la región”
De izquierda a derecha: Monseñor Ariel Lascarro Tapia y Alejandro Rey, director del SNPS-CC
Durante el encuentro, se socializó el marco normativo del decreto 885 del 2017, que señala la creación de los Consejos Territoriales de Reconciliación y Convivencia con el fin de asesorar y acompañar a las autoridades locales en la implementación en materia de reconciliación, convivencia y no estigmatización como tema trasversal del desarrollo.
Por su parte, el director del SNPS-CC, Mauricio Alejandro Rey, comentó: “El rol social que cada uno de nosotros tiene, es el compromiso para participar y apoyar estos espacios, por eso es tan importante para nosotros estar aquí en los territorios”
A su vez, el Padre Javier Guerrero Méndez, sacerdote de la Diócesis de Magangué y vicario parroquial de la parroquia San Antonio de Padua en Simití, comento que: “Creemos que la paz es un regalo de Dios, pero tarea del ser humano, la paz requiere el compromiso de buena voluntad y nosotros como iglesia en el sur de Bolívar queremos aportar a esa semilla para que esa paz tan anhelada sea posible en nuestro territorio que vive en conflicto y en la guerra”
Padre Javier Guerrero Méndez, sacerdote de la Diócesis de Magangué
El contexto de este foro adquiere una relevancia crucial en una región donde sus habitantes han vivido históricamente bajo las sombras de la violencia, una realidad cotidiana y desgarradora que ha dejado décadas de sufrimiento.
Por su parte la Especialista Nacional del proyecto, Diana Alejandra Torres, reunió los cinco aportes más dialogados en términos de incidencia y objetivos alcanzados del espacio, mencionando que: “Con este foro logramos resaltar la importancia de la apropiación del acuerdo de paz, entre esos el Informe de Comisión de la Vedad y las recomendaciones que esta hace para revisar sus avances, así mismo promover la conformación del consejo a nivel municipal, fomentar el dialogo entre las diferentes instancias que contempla el Acuerdo de Paz como las mesas municipales PDET y algunas instancias entorno a seguridad ciudadana y finalmente, la importancia de articular los diversos niveles de los consejos territoriales a nivel municipal, departamental y nacional. “
Diana Alejandra Torres, Especialista Nacional del proyecto.