Emergencia sanitaria a causa del Covid 19 – Puntos claves 24

17 Nov 2020

Puntos claves

Eventos relacionados con el contagio de Covid-19

-La Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) en su boletín de sistema de monitoreo territorial (SMT) indica que a corte del 26 de octubre hay 72 pueblos indígenas afectados por la pandemia, 33.656 casos de indígenas contagiados y 1.177 personas han fallecido.

-Según datos del Instituto Nacional de Salud (INS) en el boletín No.22 al 27 de octubre reportó 40.649 casos de población afrocolombiana infectada, con 639 casos incidentes, 604 casos activos y 1.443 defunciones. Estas cifras corresponden al 3,6% de los casos en el país reportados al 10 de noviembre. El 94,6% (38.477) de los casos se reportan recuperados y la letalidad en la población afrocolombiana fue del 3,6%.

-Según datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en relación con los casos de Covid-19 por regiones, la región Andina concentra el 65,3% de los casos (755.818) y el 56% de las defunciones (18.694), la mayor proporción de casos graves y fatales se presentan en la región del Pacifico con el 7% y la región Caribe con el 6%.

Eventos relacionados con violaciones a d.d.h.h., violencias e intensificación de problemas sociales:

-Desde el Espacio Humanitario Campesino del Guayabero, lugar exclusivo de población civil amparado en los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario -DIH-, acompañado por la Corporación Claretiana Norman Pérez Bello y las comunidades campesinas del Guayabero, se denunció públicamente que continúan las amenazas, agresiones y violaciones a los derechos humanos por parte de la Fuerza Pública en el marco de los operativos de erradicación forzada que actualmente se adelantan en las Veredas La Reforma y La Tigra del municipio de Puerto Rico, Meta.

-La comunidad de Coredocito, del Resguardo Urada, Jiguamiandó, en el Chocó, desde el 9 de noviembre tiene la presencia e instalación de 50 paramilitares de las AGC en la que han presionado a la comunidad exigiendo entregar el censo de sus habitantes y han solicitado información por el Guardia Ambiental Joaquín Cuñapa Carupia y sobre varios líderes de CAMERUJ.

-A raíz de las medidas de aislamiento social para contener el Covid-19, los proyectos e iniciativas de excombatientes de las antiguas Farc fueron impactados, por lo que para evaluar esto, el Componente Farc del Consejo Nacional de Reincorporación (CNR) consultó a 126 formas asociativas, como cooperativas, corporaciones y asociaciones, que agrupan a 7.179 excombatientes para hacer el balance al respecto.

-El programa Somos Defensores presentó más reciente informe «El virus de la violencia» en el que recoge las cifras del Sistema de Información sobre Agresiones contra Personas Defensoras de Derechos Humanos en Colombia (SIADDHH) revelando que entre enero y junio de 2020 se registró un incremento considerable en los homicidios en contra de los y las defensores de DDHH. en Colombia. Los departamentos más afectados son Cauca que registró 26 asesinatos, seguido por Antioquia con 14 casos y Norte de Santander con 10

-La Fundación Círculo de Estudios documentó 479 casos de 455 mujeres y personas LGBT, acompañadas por la organización, que sufrieron violencias por parte de actores armados en el conflicto. El informe Derecho de Vozs analiza los impactos de las violencias sexuales en la vida y la salud física y mental de las víctimas, el documento fue entregado a la Comisión de la Verdad.

-Representantes de la Peregrinación por la Vida y por la Paz que llegaron a Bogotá hace una semana lograron el 6 de noviembre reunirse con el presidente Iván Duque. Este encuentro fue pactado en una reunión en la que participaron voceros de la peregrinación de excombatientes y el consejero presidencial para la Estabilización y la Consolidación, Emilio Archila; y Andrés Stapper, director de la Agencia para Reincorporación y Normalización.

-El 10 de noviembre se confirmó la muerte de Yeison Fabián Jiménez Botina, un joven de apenas 15 años que resultó gravemente herido en el ataque registrado en la madrugada del lunes, en el municipio de Argelia, Cauca; quien se encontraba internado en el Hospital Universitario de San José. Con Yeison se incrementa a tres, la cifra de personas asesinadas en el ataque en el que también perdieron la vida Reinel Ijají de 31 años y Luis Evelio Quiroz Patiño de 46 años, quien al parecer tendría algún tipo de parentesco con el alcalde de Argelia, Jhonatan Patiño; configurando así, una nueva masacre perpetrada en el país. A esos lamentables hechos se le suma la muerte de José Pascue de 11 años, asesinado por una bala perdida, en medio de enfrentamientos entre grupos armados y tropas del Ejército Nacional en el municipio de Páez, Cauca.

Eventos relacionados con población migrante y refugiada:

-El director de Migración Colombia, Juan Francisco Espinosa, anunció que los pasos fronterizos terrestres seguirán cerrados hasta el 1 de diciembre como medida preventiva del contagio de Covid-19. Sin embargo, señaló que se habilitará un corredor humanitario entre el estado Táchira y el Puente Internacional Simón Bolívar en Norte de Santander, así como entre el estado Apure y el Puente Internacional José Antonio Páez en Arauca para que los ciudadanos venezolanos que quieran retornar voluntaria a su país puedan hacerlo. Se anunció también que se está planteando la opción de un cordón humanitario para que los venezolanos que quieran regresar a Colombia puedan ingresar, este estará habilitado en los estados Táchira y Apure.

-El alcalde de Cúcuta, Jairo Yañez, anunció que las autoridades locales se encuentran articulando esfuerzos con Migración Colombia para preparar una reapertura de la frontera con Venezuela luego de la visita del presidente Duque a la capital de Norte de Santander el 5 de diciembre. Se espera un alto flujo de migrantes una vez se lleve a cabo esta reapertura, por lo cual se espera contar con los mecanismos para una apertura controlada y no apresurarse a desarrollar una acción no planeada.

-El Grupo Interagencial de Flujos Migratorios Mixtos (GIFMM) alertó sobre el aumento de fraudes relacionados con entregas de asistencia humanitaria. La denuncia precisa que han aparecido falsas organizaciones que solicitan a la población migrante dinero a cambio de entregas de ayudas humanitarias y han enfatizado que los servicios de ayuda humanitaria son totalmente gratuitos. Se han identificado varios tipos de fraude: 1) suplantación: personas se hacen pasar por funcionarios de organizaciones reconocidas, ofreciendo ayudas humanitarias a cambio de dinero o favores para las inscripciones en las listas, 2) información falsa: divulgación en las redes de canales falsos para recepción de asistencia, 3) convocatorias engañosas: ofertas de trabajo falsas para vincular a las personas en organizaciones delincuenciales, 4) cobros por ayudas: luego de entregar algunos kits, se hacen cobros a las personas que los han recibido y 5) reventas de turnos para acceso a ayudas humanitarias. El GIFMM ha solicitado a las personas que en caso de tener alguna sospecha frente a estos eventos fraudulentos, hagan la denuncia correspondiente a través de los canales que tienen las organizaciones humanitarias.

-La Policía Judicial de Migración Colombia, en un operativo coordinado con el CTI, batallones de contrainteligencia y la Sijin de Valledupar, Cundinamarca y Santa Marta, detuvo a seis funcionarios y exfuncionarios de la Registraduría Nacional del Estado Civil por presuntamente participar en un negocio de entrega de documentación colombiana a migrantes de forma fraudulenta. La investigación sobre el hecho se adelanta en la Fiscalía General de la Nación y así mismo, apunta al desmantelamiento de redes de tráfico de migrantes.

-En un conversatorio sobre Movilidad Humana Segura, coordinado por el Proyecto Migración Venezuela, la jefa de la misión de la OIM en Colombia coincidió con el director de Migración Colombia en tanto debe avanzar en el tema de la regularización migratoria de los venezolanos para pasar de la respuesta humanitaria al desarrollo del país mediante la integración y el acceso al trabajo formal.

-Un estudio reciente desarrollado por la firma Raddar para el Programa Alianzas Para la Reconciliación de USAID y ACDI/VOCA reveló que la llegada de migrantes venezolanos a Colombia representa múltiples oportunidades para la economía, entre ellas: 1) inversión de empresas venezolanas: el estudio muestra como empresas de origen venezolano establecidas en Colombia como Locatel, Farmatodo y alimentos Polar han hecho un gran aporte a la economía local, 2) incremento del consumo masivo: el estudio reveló que en julio de 2020 los hogares venezolanos gastaron un total de 430,8 billones COP en productos alimenticios, alojamiento, aseo personal y bebidas no alcohólicas (16,6 billones más que lo gastado por los ciudadanos colombianos), 3) emprendimientos y generación de servicios: la creación de restaurantes que ofrecen comida típica venezolana, negocios que ofrecen seguros, cuidado y estética, entre otros; han aumentado la oferta de servicios en el país impulsando la economía nacional y aportan a la construcción de un tejido empresarial incluyente, 4) intercambio cultural y entretenimiento: la llegada de artistas venezolanos a Colombia ha promovido un intercambio que enriquece al país en la dimensión cultural, promoviendo la integración y la eliminación de actitudes discriminatorias.

-El presidente Iván Duque, evalúa una posibilidad de reapertura de la frontera con Venezuela para el próximo 5 de diciembre. Se ha precisado como una eventual medida humanitaria, dado que entre 300 y 500 personas ingresan a diario a Colombia a través de cruces irregulares en donde se exponen a diversos riesgos, entre ellos el reclutamiento por grupos ilegales. Por esta razón, se adelanta un plan de caracterización, para poder registrar los grupos pendulares y no pendulares. Sin embargo, esta reapertura implica tener presente el riesgo de no colapsar la ciudad receptora, (Cúcuta -Norte de Santander). Por lo cual, se está pensando implementar estrategias como las Zonas Económicas Sociales Especiales (ZESE), que permiten que las empresas que se ubican en la frontera de Cúcuta puedan tener un 50% de descuento impuesto a 5 años y también las PRASS (pruebas, rastreo y aislamiento selectivo sostenible) en la zona de la frontera, para hacer pruebas rápidas que permitan prevenir que ingresen al país personas contagiadas del Covid-19. Ante este panorama, otra propuesta que está sobre la mesa, tiene que ver con la apertura de la Gerencia de la Migración en la Frontera; una iniciativa que propende por coordinar de atención en salud, transporte y logística en cada punto de contacto con Venezuela. Se implementará también el registro biométrico, la caracterización de la población y el establecimiento de una estructura que permita atender a población venezolana. Todo ello supone un reto, dado que se tiene contemplado un flujo diario de máximo 500 migrantes, número que se puede triplicar, dada la crisis humanitaria, que se acrecienta cada vez más.

-En el municipio de Tibú, desde la intervención del SNPS-CC, se ha evidenciado el ingreso de migrantes por cruces irregulares, con bajas condiciones de seguridad, alimentación, y sin los protocolos de bioseguridad adecuados, lo cual lleva a que estén expuestos a distintos riesgos de protección y de contagio del Covid-19.

-En la Jurisdicción Eclesiástica de la Arquidiócesis de Cali, se ha identificado el incremento de la población en tránsito desde Ecuador hacia Colombia, así como la llegada de población con vocación de permanencia a la capital del Valle, ya que allí se encuentran sus redes familiares en distintos barrios. Se ha identificado la creación de nuevos campamentos y asentamientos informales en zonas aledañas a la terminal de transporte de la ciudad, el Barrio obrero en el centro de Cali y en zonas verdes de algunas avenidas en el sur de la ciudad. Al terminar el confinamiento nacional, el flujo de migrantes ha aumentado a pesar de que no se han abierto oficialmente las fronteras con Venezuela, pues continúan los cruces por pasos irregulares, que han implicado diversos riesgos y el aumento de la población en situación de calle. Toda esta situación ha llevado a que se proyecte un incremento significativo en solicitudes para asistencia humanitaria, orientación psicosocial y jurídica y dirección espiritual.  También se ha evidenciado que debido a la flexibilidad de las medidas sanitarias, la población con vocación de permanencia ha activado su modo de vida económica informal a través de diferentes tipos de ventas en el centro de la Ciudad y en el sistema de transporte masivo. De igual forma, se ha notado la presencia de adultos acompañados de menores de edad dedicados a la mendicidad, especialmente en los semáforos de las principales avenidas de Cali.

-El Comisionado de la Secretaria General de la Organización de Estados Americanos (OEA), David Smolansky, ha llamado la atención sobre el aumento de ingresos de ciudadanos venezolanos a Colombia a través de cruces irregulares, se ha identificado que luego de la reactivación económica, el ingreso a Colombia ha vuelto a constituirse en una opción de huida frente a la crisis social, económica y política que enfrenta Venezuela.

-La Asamblea Nacional de Venezuela, pidió a la alcaldesa de Bogotá Claudia López pronunciarse y retractarse de las palabras dichas el pasado 29 de octubre en un Consejo de Seguridad de la Localidad de Kennedy en las que relacionó la migración venezolana con el aumento de la criminalidad en la capital. Así mismo, un ciudadano venezolano de padres colombianos, emprendió una acción de tutela en el Juzgado del municipio de Envigado en Antioquia en la que argumentó que a partir de estas declaraciones, la mandataria vulneró su derecho fundamental a la igualdad y a no ser discriminado por su origen nacional. En ella exige a la alcaldesa retirar de su cuenta de Twitter la declaración dada y pedir una disculpa pública por este hecho, en la que se comprometa a no volver a proferir declaraciones similares.

-Desde en Consejo de Bogotá se han hecho pronunciamientos por el discurso utilizado por la administración que puede incitar a la discriminación. Se ha invitado a adoptar un lenguaje de integración y unidad en estos tiempos, indicando que no se pueden expresar declaraciones públicas y oficiales que generalicen la situación y estigmaticen a toda una comunidad. En carta dirigida a la Alcaldesa de Bogotá, se señala que como primera autoridad en Bogotá debe escuchar las reacciones que han llegado desde diferentes colectivos y organizaciones de ciudadanos de ese país residentes en la capital, que llevan una vida productiva que se ha visto afectada por esos pronunciamientos. Incluso, han dado a conocer el análisis publicado por el Barómetro de la Xenofobia, una iniciativa apoyada por la Universidad Externado, el Colectivo El Derecho a No Obedecer y Save The Children, en el que revelan que la xenofobia en redes sociales y medios de comunicación a partir de sus recientes declaraciones descalificantes sobre esa población, aumentó en un 918% en relación con días anteriores.

Acciones e información que requiere visibilización y difusión

Entre los meses de noviembre y diciembre se llevará a cabo el ciclo de talleres “Herramientas para prevenir la xenofobia desde el sector público” organizado por la Procuraduría General de la Nación (PGN), la Procuraduría Delegada para la Defensa de los Derechos Humanos y el Programa de Estabilización Comunitaria (CSA) de la USAID, implementado por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM). A través de esta estrategia se busca sensibilizar a los funcionarios públicos sobre la crisis migratoria que atraviesa el país para evitar que se presenten situaciones de discriminación desde estos actores.

-Autoridades del departamento de Norte de Santander, en articulación con el Gobierno Nacional, lanzaron la iniciativa ProMiLab, a través de la cual se desarrollará un piloto de regularización migratoria para comerciantes informales de nacionalidad venezolana que se encuentran en la frontera. Esta iniciativa apoyada por la Cámara de Comercio, la Alcaldía de Cúcuta, el Ministerio de Relaciones Exteriores, Migración Colombia y el Ministerio del Trabajo, espera lograr un avance en la formalización laboral, la bancarización y el registro comercial, para fortalecer el empleo y el comercio en la región, a la vez que se alcanzan resultados en los procesos de integración.

-El Programa de Emprendimientos Productivos para la Paz, desarrollado por la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), apoyará 3.900 emprendimientos de migrantes venezolanos en 18 municipios de Colombia (municipios PDET).

-La Coordinación Regional del Pacífico Colombiano (CRPC) presentó a las organizaciones étnico-territoriales, jurisdicciones eclesiásticas, organizaciones no gubernamentales, comunidades y al público en general, la revista “Pacífico: territorio de etnias” en su edición No. 15 titulada “Pacífico en crisis: entre Coronavirus y olvido”.

-Se sugiere que para las intervenciones en los territorios se tenga en cuenta el reporte nacional de OCHA, el último informe es del 28 de octubre, en el señalan nuevamente como está la situación en el país, e indica pormenorizadamente las necesidades y acciones humanitarias en salud, seguridad alimentaria, nutrición y medios de vida; agua; saneamiento e higiene; educación; logística y coordinación, y protección que se requieren en varias regiones de Colombia.

Share via
Copy link
Powered by Social Snap