Con el apoyo solidario fraterno de Misereor, el Secretariado Nacional de Pastoral Social, desde la Pastoral Rural y de la Tierra, ha animado un proceso para la elaboración de una propuesta que responda a los signos de los tiempos en el marco del postconflicto, la cual se ha denominado “Pastoral Rural y de la Tierra en el marco de los procesos de paz en Colombia”.
Este proceso se realiza participativamente en cuatro jurisdicciones eclesiásticas: el Vicariato Apostólico de San Vicente del Caguan, el Vicariato Apostólico de Puerto Leguízmo – Solano, la Diócesis de Florencia (en la Amazonía Colombiana-Regional Tolima Grande de Pastoral Social) y la Diócesis de Ocaña (en el Catatumbo Colombiano-Regional Nororiente de Pastoral Social).
Cuenta con la participación activa de 216 [76 (35%) hombres y 140 (65%) mujeres] de 13 (corregimientos/veredas) de 7 municipios y con los directores de los SEPAS y promotores de las jurisdicciones.
De los siete municipios donde se espera llevar a cabo el proyecto, seis aparecen en el listado de los priorizados por las Naciones Unidas para el pos-acuerdo. Así: con prioridad media-alta Solano, con prioridad alta: Cartagena del Chaira, Florencia, Puerto Rico, San Vicente del Caguán (Caquetá) y Convención[1] y, Ocaña (Norte de Santander).
El grupo meta del proyecto estará conformado por:
- familias campesinas integradas por hombres y mujeres cabeza de familia, niños/niñas, adolescentes, jóvenes y personas mayores
- representantes de organizaciones comunitarias de las veredas, corregimientos y municipios. Inicialmente serán 1.042 las personas las que harán parte del proceso, de las cuales, 890 son integrantes de 177 familias campesinas y 152 son representantes de organizaciones comunitarias.
Con el proyecto se espera aportar a la construcción de la paz y reconciliación durante los procesos de los diálogos de paz, desde la transformación de relaciones con la tierra y el territorio desde tres líneas de acción: producción sostenible con enfoque agroecológico, incidencia y articulación en plataformas sociopolíticas y, propuestas de acciones que favorecen su territorio a partir de la reflexión de los avances de los acuerdos de paz.
[1] NACIONES UNIDAS y COOPERACIÓN ALEMANA – DEUTSCHE ZUSAMMENARBEIT. Informe Construcción de una paz territorial estable, duradera y sostenible de la Naciones Unidas Colombia y la Cooperación Alemana-Deutsche Zusammenarbeit, pag 93-96).