Comunidades que resisten los desastres naturales: la tormenta tropical Julia en La Guajira


Comunidades que resisten los desastres naturales: la tormenta tropical Julia en La Guajira


El proyecto ‘Respuesta a la Tormenta Tropical Julia en La Guajira’, implementado en los municipios de Uribia y Maicao durante el 24 de octubre al 24 de enero, benefició a 1.361 personas afectadas por el fenómeno natural ‘Julia’ que provocó inundaciones, daños a viviendas y daños a bienes públicos, dejando sin hogar y acceso a las necesidades básicas a múltiples familias.

En el departamento de La Guajira existen dinámicas de desigualdad, pobreza e injusticia que impiden que las poblaciones vivan dignamente; además de estas situaciones, su posición geográfica expone a los habitantes a tormentas y huracanes, dado que se encuentra ubicado sobre una península. La tormenta tropical julia atravesó el caribe colombiano afectando proporcionalmente a La Guajira; según el Ideam, por momentos ‘cubrió por completo las zonas’ con un sistema tormentoso de 600 kilómetros de distancia y 120 kilómetros por hora. Igualmente, se registraron daños a por lo menos 528 viviendas en el municipio de Uribia, Riohacha y Maicao (Defensoría del Pueblo, 2022) y 20.000 familias quedaron damnificadas por las fuertes lluvias e inundaciones.

Esta tormenta afectó radicalmente a las poblaciones que habitan la zona; entre ellos, el pueblo Wayúu, las personas en condición de movilidad humana (especialmente provenientes de Venezuela) y las comunidades asentadas en el departamento; usualmente inmersas en situaciones difíciles: desempleo, falta de educación y violencias.

Entendiendo esta realidad, el Secretariado Nacional de Pastoral Social – Cáritas Colombiana con el apoyo de USAID y Catholic Relief Services – CRS y la implementación de la Jurisdicción Eclesiástica de Riohacha, asistió a 321 familias más vulnerables y afectadas por esta emergencia, a través de la entrega única de efectivo multipropósito – MPCA, que otorga; considerando que ellos y ellas tienen la potestad de decidir, la autonomía para solventar sus principales necesidades. Así, el proyecto contó con actividades como talleres de promoción de higiene en articulación con otras organizaciones como la Secretaría de Salud de los municipios, Migración Colombia, Unidad Nacional de Gestión del Riesgo (UNGRD) y articulación con ”Programa de promoción, asistencia y protección para personas en situación de vulnerabilidad en Venezuela, así como migrantes solicitantes de asilo y población local vulnerable en Colombia, Brasil, Ecuador y Perú (EuroPana) por Cáritas Suiza”; acompañamiento socio-jurídico, encuentros de diálogo acerca del buen uso del dinero y para temas de incidencia, la participación en la mesa de CASH Guajira como principal espacio de coordinación con otras entidades.

El diálogo tejido con las comunidades beneficiarias y las encuestas posdistribución, evidenciaron que la implementación del proyecto respondió a las necesidades urgentes de la población, como la compra de alimentos, insumos para la reparación de sus viviendas y medios de vida a través de emprendimientos.

Este proceso de acompañamiento mitigó los estragos de la tormenta Julia en la zona y dignificó la vida de las comunidades que, en medio del desastre, encontraron en el proyecto una esperanza en el futuro.


Gracias por su tiempo